FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

23/2/14

RAMÒN ISIDORO 1964

 Nace en Valencia de don Juan en 1964
Es un artista multidisciplinar; es pintura más la escenografía alrededor de su obra.
Deudor de la "pintura pintura"
Parte de un soporte rectangular, pero la obra rebasa ese soporte físico y se expande hacia la caja de luz con la idea de que todo es uno.
La luz sale del interior de sus obras.
 Tècnica fotográfica de abstracción.
Superpone capas de color sin que se vea la marca del final.
 En esta exposición, "Fulgor" juega con el negro y el dorado.
Lo qu persigue es atrapar la luz
"El fulgor de la poesía de Char, siempre inquebrantable, comprometida y generosa, sin aspavientos ni imposturas de ninguna clase, pero también de la de Osip Mandelstam, Eugenio Montale, Paul Celan, Josè Ángel Valente y Tomas Tranströmer, con sus luminosas imágenes, està detrás de los trabajos que componen este proyecto, ensamblajes plásticos a la búsqueda de un absoluto por conquistar. Con ellos Ramón Isidoro consigue dar otro paso en la configuración de una obra refinada, que aúna al mismo tiempo dominio de los medios técnicos, elegancia compositia, atractivo formal y vuelo conceptual"Alfonso Palacio, Director del Museo de BBAA de Asturias.

ROBERT LONGO

 Obra de gran formato.
La iluminación no es buena y eso dificulta el poder apreciar los detalles.
Robert Longo dibuja al carboncillo dando a sus obras un volumen de escultura.
Representa a su mujer,actriz alemana y se les ocurrió la idea cuando vieron a mujeres con burka.
Parte de fotografías.
Intensidad de la mirada.
Làgrimas a punto de caer.
Se nota un plegue que indica la dificultad para respirar.

ANA CRISTINA LEITE

"Sin título" 2006.Soprte de madera.
Artista portuguesa vinculada a la pintura de los pre-rafaelistas con aire romántico.
Indaga en el mundo femenino y algunos de sus cuadros parten de iconos.
Mirada vaga,pelo suelto y un gran recogido atrás.
Un aro casi oprime el cuello.
Usa pintura acrílica y carboncillo para matizar las sombras. Luego utiliza una resina que pule y abrillanta la composiciòn

JOAN HERNANDEZ PIJUAN (1931-2005)

"Recorregut pels marges" òleo/tela    200x250 cm.
Pijuan,  (1931- 2005), Barcelona,es un pintor vinculado a la "pintura pintura".
Este es un cuadro blanco y abstracto.
Èl decía que era una " pintura realista" porque la pintura es real.
Hay distintos blancos, unos más frìos y otros más cálidos dependiendo de la incidencia de la luz.
Nos invita a tocarla y verla.
No usa pincel, sino una espátula con la que genera zonas de tensión.
Los distintos blancos can creando un espacio delimitado por las líneas a modo de "grattage"

22/2/14

TAPIÊS

Fallecido en 1912,es un artista vinculado al surrealismo en su juventud.
En 1950 viaja a Parìs y allì empieza su relación con el informalismo,los materiales pobres,el art brut,matèrico.
En "Ojos y bandas negras" parte de una tabla sobre la que pinta usando polvo de mármol que mezcla con pigmentos.
Da una idea de muro, de tapia como su apellido.
La cruz y la X son símbolos que aparecen con frecuencia en sus obras.
Las líneas verticales y horizontales del centro recuerdan a costurones;huellas de acción sobre el paso del artista que deja huella sobre su obra.
La inscripción "Queremos libertad, pero ya no podemos"
Monocromìa del color; siempre usa colores oscuros que reflejan sufrimiento.El color marròn recuerda el hàbito franciscano

PABLO PALAZUELO

"Sobre el sueño" 1998
Òleo sobre lienzo.
Gran formato vertical.
Abstracción geométrica. Parte de la geometría para ir más allà,expresando el orden interno de las cosas.
Fragmentación en la parte superior.
Gran diagonal que rompe el cuadro, marcada por unos colores claros.
Las líneas claras verticales son como un rayo que genera tensión y energía.
No da sensación de meterialidad.
Artista vinculado con el exoterismo.1

12/2/14

JULIO ANTONIO (Mora de Ebro 1889)- Madrid 1919)

 
 Escultor malogrado por su temprana muerte por tuberculosis a los 30 años.
Su primer maestro fuè Luis Vinyes Viñales.
iniciò sus estudios artísticos en Tarragona de la mano del maestro Pedrol y en Barcelona estudiò en el taller de imaginería de Félix Ferrer.
Su primera obra notable fuè el busto de Juan de la Cierva en 1903-1905.
El grupo escultórico "Flores malsanas" realizado en Almadén en 1905 fue destuído por èl mismo.
Fuè amigo de Gòmez de la Serna y de Pèrez de Ayala.
Realizò dibujos y pasteles recreándose en figuras populares como "Marìa la gitana",bronce.
iajó a Roma con una beca de la Diputación y allí descubrió a Donatello y Miguel Ángel.
Su obra "Monumento a los héroes de Tarragona",1911tiene cierto aire modernista en una línea clasicista.
Su última obra de encargo fuè "El Mausoleo Lemonier",1916/19; la figura de la madre es de bronce y la del hoji, muerto a los 11 años, de mármol blanco.En ella se ve la influencia del que fuè su maestro Miguel Blay.
Fuè uno de los "iniciadores de la escultura moderna y contemporánea y precursor de la vanguardia de inicios del S.XX", y en su obra se halla la presencia de la escultura clásica, del renacimiento y hasta las cualidades costumbristas de finales del siglo XIX italiano.
Realizó numerosos dibujos al carboncillo y a la sanguina.
Obras suyas son : Monumento a Goya en Fuendetodos y Monumento aRuperto Chapì en Madrid.
"La Poesía",1912,es una pequeña escultura y se encuentra en el museo de BBAA de Asturias.
A partir de un bronce se hizo un vaciado de escayola.Quizás formase parte de un proyecto para un monumento.
Recuperación del desnudo,recuerda a las figuras griegas que se colocaban en los frontones.
Sus formas armónicas recuerdan a Miguel Ángel.
Su modelo se llamaba Rosa y simbolizaba el ideal de belleza española,pero a la hora de realizar sus obras combinaba elementos de otras modelos para llegar a la perfeciòn.
El tratamiento del pelo es muy decorativo y modernista.

SEBASTIÀN MIRANDA (Oviedo 1885- Madrid 1975)

 
 "Maruja"  Sebastián Miranda inicia estudios de Ingeniería en Alemania que abandona para dedicarse al Arte.
Sus primeros trabajos son caricaruras dibujadas de personajes ovetenses y pequeñas esculturas.
Viaja a Parìs y Roma      Y en 1910 se instala en Madrid donde asiste a tertulias como Fornos, El café del gato negro y La maison Doré. Allí frecuenta  a Valle-Inclán, Pio Baroja ,Julio Camba ,Zuloaga, Romero de Torres, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset y Julio Antonio con el que hizo algunos proyectos. También fuè amigo de Pèrez de Ayala
En 1921 celebra su primera exposición monográfica.
En 1926 se casa con la ovetense Lucila de la Torre Boulin e inicia su proyecto de El Retablo del Mar, su obra más importante que se encuentra en el Museo de Jovellanos de Gijón.El original fue destruido durante la Guerra Ciil, pero Miranda conseró las escayolas originales y en 1971 relizó la ersión actual.
Exilio voluntario en Francia junto a Azorín y Gutiérrez Solana.Regresa a España en 1940.
Fue conferenciante y colaborador del diario ABC.
"Maruja"está en la línea del Modernismo, casi sin adornos, sin detalles y abocetada. Es una figura femenina "metida en un paréntesis". No se sabe si estaba embarazada. El pelo está tratado con el palillo.
Da importancia a los cuellos estilizados y por eso sus modelos llevan el pelo recogido.
Solía hacer hasta 4 copias para sacar dinero y de esta pequeña escultura se hicieron copias incluso después de su muerte.
Sebastián Miranda está vinculado al Modernismo, Expresionismo y Art Decó.
Sus dibujos se caracterizan por el dominio de la línea, el uso de tintas planas y colores austeros, predominio de la línea curva y personajes femeninos.
Sus esculturas siguen la línea del bibelot sintético y de la statuette caricaturista francesa y española.
Sus personajes favoritas son : toreros, nobles, gitanas, bailarinas, banqueros, bolsistas y trabajadores,que moldeaba en barro y después policromaba o fundía en bronce.
José Francés lo calificó como " cronista de su época"
Obras en Asturias:
"Vieja  asturiana con toquilla" Cangas de Onìs
"Pescadera" plaza de Trascorrales (Oviedo)
"Gitana" Gascona (Oviedo)
"Concierto gitano" Calle Comandante Caballero (Oviedo)
"La Encarna con Chiquilín" Maternidad  Paseo de los Àlamos (Oviedo)
"Música" Auditorio Principe Felipe (Oviedo)
"La Mojardín" Museo BBAA Asturias
"La gaviota" Museo BBAA Asturias  
        "La Monjardin"   1925

6/2/14

CÉSAR MONTAÑA (1928-2000)

Vegadeo, 1928-Madrid 2000)
"Bailarina" 1980  Tinta china/ papel Guarro,765 x 504 mm.
Es sobre todo escultor,pero sus pinturas van paralelas a sus esculturas.
Aficionado a la danza y a la música.
Ritmo y volumen.
Dinamismo.
Fija la base del suelo.
Importancia el hueco y de los espacios interiores.
Parte de la figuración y busca la espiritualidad.

ALEJANDRO MIERES (Astudillo 1927)

"Ventana" 1969  Tinta/papel, 655 x 830 mm.
Tinta averdosada sobre papel
Veladuras de distintos tonos.
Tonos monocromáticos.
Movimientos circulares que cambian de dirección.
Le interesa el movimiento y la luz natural que incide sobre la materia.

El pintor Alejandro Mieres Bustillo, una de las grandes firmas de la abstracción española, nace en Astudillo (Palencia) el 19 de agosto de 1927 y reside en Gijón (Asturias) desde 1960.
Biografía - cronología
1934Primeras inquietudes políticas generadas por la Revolución del 34.
1936
Se traslada la familia a Palencia.
1939
Viaja y se instala con los familiares en Madrid. Abandona los estudios e ingresa en la Escuela de Orientación Profesional. Alterna enseñanzas teóricas con prácticas de talleres: carpintería, cerrajería, forja y ajuste mecánico.
1942
Dibujos, enviados a periódicos juveniles, reciben premios y consigue que su padre le matricule en la «Escuela ABC» por correspondencia, comenzando el estudio de dibujo y colorido del natural.
1943Trabaja como dibujante y retocador de originales en el taller de fotograbado de Afrodisio Aguado Ediciones.
1945Visita a Juan Manuel Díaz Caneja, quien le orienta a dibujar al carbón en el Museo de Reproducciones Artísticas, entonces en el Casón del Buen Retiro (Madrid).
1946Ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando.
1949Premio de pintura Carmen del Río de la Real Academia de Bellas Artes.
1950Premio de pintura Carmen del Río de la Real Academia de Bellas Artes.
1951Titulado profesor de Dibujo, al terminar sus estudios en la Escuela. Viaje de estudios a París. Trabaja como copista en el madrileño Museo del Prado.
1952Primera exposición con Rosa María Velilla, compañera de estudios y luego esposa.
1953Profesor de Dibujo del Instituto Burgo de Osma, Soria.
1958Profesor en el Instituto Laboral de Elche (Alicante).
1960Obtiene por oposición la cátedra del Instituto Jovellanos de Gijón.
1970Primer premio de dibujo y primer premio de pintura en los Concursos Nacionales.
1971Segundo premio en la Bienal de León. Crea el grupo «Astur 71».
1981Se le dedica como homenaje el XII Certamen Nacional de Pintura de Luarca.
1991Se jubila de las tareas docentes oficiales.
1992Primer premio del I Certamen Selgas de Pintura.

PAULINO VICENTE "EL MOZO" (1924-1956)

 Oviedo, 1924-1956)
"Pelea de gallos" 1944. Lápiz y acuarela/papel, 345 x 480 mm.
Pertenece a su época de formación.
Siguiendo a su padre pinta elementos sencillos y populares."Partir de la sencillez para llegar a la sencillez"
El fondo es el papel,excepto las 2 manchas de color del suelo.
Gallos muy estilizados.
Recursos sencillos.
Consigue la agresividad y la violencia de la pelea con la diagonal,las curvas y los colores.
Firma como Serrano.
Paulino Vicente "El Mozu" (Oviedo,20 de septiembre de 1924 - Oviedo, 17 de mayo de 1956) fue un pintor asturiano, hijo del también pintor Paulino Vicente.
A pesar de su corta vida, la personalidad de Paulino Vicente Rodríguez Serrano, llamado El Joven o El Mozo para diferenciarlo de su padre, el también pintor del mismo nombre, se nos revela como una de las más sugestivas del arte asturiano de las décadas centrales del siglo XX.
Nacido en Oviedo en 1924, mostró muy pronto precoces actitudes para la creación artística, que se alimentaron y encauzaron en el medio familiar con el magisterio de su padre, Paulino Vicente (Oviedo, 1900-1990). Pensionado por la Diputación Provincial para seguir estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), la evolución de una tuberculosis que se le había manifestado a los 15 años de edad (cinco años antes había perdido a su madre por la misma enfermedad) hizo que este aprendizaje se viese truncado por largos tratamientos médicos en sanatorios, por lo que puede considerarse que su formación fue prácticamente autodidacta, llegando a conseguir un brillante dominio de todas las técnicas.
En Madrid tuvo tres amigos ovetenses: Marino Gómez Santos, que le introdujo en el ambiente intelectual, Juan Quirós y José María Jove. Allí visitaba constantemente el Museo del Prado y acudía, curiosamente, no a las tertulias de pintores, sino a las de escritores del Café Gijón, frecuentadas, entre otros, por González Ruano, Torrente Ballester y Sánchez Mazas.
Su primera etapa creativa está muy influida por los modelos paternos, centrándose en la representación de una galería de tipos populares que reúne desde mineros asturianos y campesinos leoneses —realizados éstos durante su estancia en una residencia que había para enfermos preventivos de tuberculosis en la localidad leonesa de Pola de Gordón— hasta personajes del Madrid castizo. Emplea entonces el carbón, la témpera y, raramente, la acuarela, pero destaca sobre todo en el dominio de la difícil técnica del pastel, con la que realiza las mejores obras que mostrará en su primera exposición individual, celebrada en 1949 en la Universidad de Oviedo. La crítica lo saluda entonces como la más firme promesa de la pintura asturiana.
El estudio de los grandes maestros contemplados en el Museo del Prado como Ribera, Velázquez, Goya o El Greco, y el aprendizaje al lado de los artistas que definen la renovación del arte español de posguerra bajo el magisterio indiscutible de Vázquez Díaz, determinan la evolución que caracteriza su segundo periodo, significado por el empleo del óleo y la apertura a otras temáticas como el paisaje y ambiciosas composiciones con figuras en las que plasma ya una concepción estilística propia que culmina en obras tan significativas como Las Lavanderas, Paleadora de carbón y el retrato del escritor Pío Baroja, que presenta en su segunda individual en 1953 en la Diputación Provincial, y las dos últimas a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1954, siendo elogiadas por la crítica madrileña.
En ese último año va a dar comienzo su último periodo, en el que se abre a la realización de un arte decorativo aplicado a la arquitectura y pionero en lo que será una práctica habitual en los artistas asturianos de su generación. Realiza diseños para vidrieras, mosaicos de azulejos, y murales en lienzo para iglesias, edificios públicos y locales comerciales, al tiempo que su pintura se va haciendo cada vez más esencial, con volúmenes rotundos, formas simples y un vivo cromatismo en la que queda patente el atractivo que ejercen sobre él los cuatrocentistas italianos, en especial Piero della Francesca. Esa persecución del lenguaje original de la pintura lo conduce con naturalidad hacia una abstracción aún no definida pero que se intuye en sus últimas obras, realizadas poco antes de su muerte de una meningitis tuberculosa, acaecida el 7 de mayo de 1956, en su ciudad natal.
Entre el 11 de julio y el 23 de septiembre de 2005 tuvo lugar en la sala de exposiciones del Banco Herrero en Oviedo la muestra organizada por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y titulada Paulino Vicente "El Mozo" (1924-1956). Una entrega a la pintura, que permitía conocer no sólo el trabajo pictórico de Paulino Vicente, «El Mozo», sino también sus carbones, dibujos, acuarelas, bocetos para vidrieras y apuntes para obras decorativas. La muestra, integrada por noventa obras, tenía carácter de acontecimiento por lo que significaba de recuperación de un «artista sugestivo, de capacidad natural para el arte y abierto a la modernidad» (Francisco Crabiffose Cuesta, historiador, crítico de arte y comisario de exposiciones, autor de un riguroso estudio sobre su vida y obra).

ANTONIO SUÀREZ ( 1923-2013)

Gijón 1923-Madrid 2013)
"Paisaje marinero" (alegoría,boceto) 1958 Rotulador, lápiz y óleo diluído en aguarrás sobre papel Canson 287 x 367 mm.
Estuvo vinculado a El Paso durante 2 o 3 años y luego derivó hacia la abstracción con composiciones muy matèricas.
Es un boceto para un fresco por encargo del mèdico del hospital,Joaquín García Morán.Diseñó 5 paneles con motivos de bodegones destinados a la cocina y este para el salón.
Tiene ligeros desperfectos.
Lo subdivide para marcar las distintas jornadas de trabajo y para mantener las proporciones.
En la parte izquierda vemos a 2 mujeres y a un niño,que representaría al hijo del médico.Como era un niño inquieto partió de una fotografía para pintarlo.
las mujeres son figuras volumétricas.
Agilidad en el trazo.
La derecha es la zona con más movimiento.
El niño lleva un velero en sus manos.
Colores muy diluídos.Riqueza cromática.

ANTONIO SUÁREZ


1923 Nace en Gijón (Asturias) el 26 de enero

1936-43 Vive en Asturias. Trabajo en diversos oficios. Asiste a las clases nocturnas de la escuela Oficial de Peritos Industriales. Primeras acuarelas y dibujos.
1944 Cuando va a entrar en el servicio militar, cae gravemente enfermo. Durante la enfermedad, se prepara para delineante de arquitectura.
1945 Trabaja en el estudio de un arquitecto. Conoce a Rubio Camín y, juntos, pintan los primeros óleos en el campo, del natural.
Primer contacto con una pintura «distinta», a través de un libro sobre el impresionismo que cayó en sus manos casi por casualidad.
1946-48 Simultanea la pintura con los trabajos de delineación para arquitectos. Primera exposición de sus obras, conjuntamente con Rubio Camín. Valle y Piñole les animan a continuar. La Diputación Provincial les ofrece una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, pero no la acepta, porque el dinero no es suficiente. Primeros viajes a Madrid. Con Rubio Camín y el periodista Arcadio Baquero Goyanes, organiza el Primer Salón de Navidad. Contacto con los pintores de la Escuela de Madrid. Otras exposiciones.
1949 Contrae matrimonio con Angelita Menéndez, a quien conocía desde niña. Se instalan en Madrid, pero proyectan la marcha a París.
1950 Primera exposición en Madrid (Sala Buchholz). Acercamiento a la abstracción. Vive unos meses en Barcelona.
1951 El día de Reyes se marcha a París con su mujer. Entra en contacto con otros artistas españoles, especialmente con Jordi Mercadé, Xavier Valls y Miguel Ibarz. Abandona los conatos de abstracción que había iniciado en España. Algunas exposiciones colectivas. Conoce a Óscar Domínguez, Antonio Clavé, Joaquín Peinado, Pedro Flores y Orlando Pelayo.
1952 Primero exposición individual en París. Otras exposiciones colectivas. Ingresa como pintor de la Galería Mirador de París.
1953 Exposición colectiva de artistas españoles inaugurada por Joan Miró, pero a la que no puede asistir porque vuelve a recaer en su enfermedad. Vuelve a España, a Asturias, con su mujer. Vuelta a la abstracción.
1954-56 De nuevo se instala en Madrid. Epoca de gran actividad. Conoce al arquitecto José Luis Fernández del Amo y a los pintores Manolo Rivera, Manolo Millares, Conogar, Feito, Saura, Pablo Serrano. La amistad con Fernández del Amo, entonces director del Museo de Arte Contemporáneo, le lleva a la pintura mural. Formación del grupo El Paso, del que es uno de los fundadores.
1957 Primeras exposiciones de El Paso en Madrid y Oviedo. Hallazgo de su modo personal de pintar. Exposiciones colectivas. Es invitado a formar parte de la representación española en la Bienal de Alejandría.
1958 XXIX Bienal de Venecia. Exposiciones con El Paso y otras colectivas.
1959 Nacimiento de sus hijos gemelos Marcos y Pelayo. V Bienal de Sao Paulo. Gran actividad de exposiciones colectivas.
1960 Deja de existir El Paso como tal grupo, pero sus miembros continúan muy unidos. Exposiciones colectivas en España y fuera de España.
1961-62 A la vez que concurre a numerosas exposiciones colectivas, trabaja en colaboración con algunos arquitectos, haciendo vidrieras y murales para iglesias, centros oficiales y edificios particulares.
1962 XXXI Bienal de Venecia.
1963 Primer viaje a México y Estados Unidos, a donde, desde entonces, vuelve periódicamente. Exposición personal en Nueva York. 1965
1965 VIII Bienal de Sao Paulo.
1967 IX Bienal de Sao Paulo.
1972 Exposición en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes junto a Joaquín Vaquero.
1974 Homenaje a Antonio Suárez. V Certamen Nacional de Pintura. Luarca.
1976 I Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo.
1979 II Bienal Nacional de Arte Ciudad de Oviedo.
1982 Exposición antológica en el Museo de Bellas Artes de Asturias.
1992 Artistas Asturianos Contemporáneos.
Pabellón de Asturias. Exposición Universal de Sevilla.
1993 Exposición antológica en el Centre Cultural D’Alcoi.
1994 Antonio Suárez. Códigos Expresivos. Palacio Revillagigedo. Centro Internacional de Arte. Gijón.
1995 Antonio Suárez. Avatares de un lenguaje Pictórico.Centro Cultural de la Villa. Madrid.
1995-2006 Exposiciones por toda España.
 

ORLANDO PELAYO (1920-1993)

 (Gijón 1920-Oviedo 1993)
"Histoires Ibèriques" 1972   Acuarela/papel milimetrado  500x650 mm.
Se distinguen 4 etapas en su producción:
1ª Colores fuertes como los fauvistas,
2ª Cartografías de la ausencia,muy matéricas,
3ª Pinta con referente figurativo.Temas vinculados a la Historia: meninas, caballeros con lanza...
4ª Historias Ibéricas.En esta obra firma 2 veces.Vuelve a la figuración.
    Fragmenta el espacio y usa papel milimetrado que le sirve de encuadre.
    Son 12 escenas iguales aunque en algunas se continua la historia de un cuadrado a otro.Y unas son más abigarradas que otras
 El comic influyó en este uso de viñetas en los años 60.Solana también utilizó las composiciones en viñetas
 Meninas
Escena erótica.
Parte de un referente histórico, pero a través de la imaginación llega a la metáfora
.http://www.equintanilla.com/Publicaciones/Miradas/index_html_archivos/orlando.htm

4/2/14

ULPIANO CHECA


JADRAQUE

http://pintorrosales.com/principal/doc_41.htm

"Estudio de un pintor"  de Jadraque.
Notas de la isita al museo de BBAA de Asturias.
Pertenece a la colección Masaveu.
Fortuny y Rosales influyeron en su pintura.
Su pintura se centra en la época de Los Reyes Católicos y Carlos V.
Gran detallismo.
Escenas de interiores,de género,costumbristas.
Este cuadro de 1866,es como una caja de escenario donde se desarrolla la escena de forma ordenada: la modelo que acaba de llegar al estudio y empieza a desvestirse (pié descalzo); una visita inesperada llama a la puerta y el pintor va a abrir con la paleta en la mano.
Interés por mostrar el espacio: diversos objetos , templo de Vesta en Típoli, Baco S.IV, S.Juan Bautista (relieve),antigüedades españolas: muebles, cornucopias, barreños, cerámica, sillón frailero tapiz y alfombras que indican la posición social del artista y cuadros: retratos de artistas(La muerte de Lucrecia).
La composición se divide en dos partes.
Riqueza de colorido.
Iluminación moderada en la línea de Rosales.
Repite elementos en otros cuadros: "Lectura interesante", "D.Quijote enfermo", y "Una lección de violín"

2/2/14

LUIS DE LA CRUZ Y RIOS

 Fernando VII y Mª Cristina.  1832 a partir de unos apuntes realizados en 1829.
 Retrato íntimo.Parecen dos burgueses paseando por un jardín al estilo romántico.
Visten según la moda de la época.El rey un poco despeinado y con grandes patillas.
Luce el Toisón de Oro ,la llave del palacio y gran condecoración.
La reina viste un vestido de terciopelo rosa,estola de armiño y gran sombrero con plumas negras para disimular su baja estatura.
Rostro ovalado con rizos recogidos atrás.
Podrían ser los jardines de Aranjuez, que fue donde se casaron.

MIGUEL JACINTO MELÉNDEZ

Retrato de Felipe V,de busto alargado,ligeramente girado,mirando al espectador.
Fondo oscuro abriéndose a un espacio abierto.
Cierta intimidad.
Viste casaca roja con bordados dorados, corbata de seda,y sombrero de tres alas adornado con plumas.
Rostro más tostado que el de su mujer,Mª Gabriela de Saboya.Pincelada vaporosa en el pelo.Bastón de mano y banda azul del Sto.Espíritu y Toisón de oro.Manos con dedos delgados.
Luz frontal,fuerte que resalta al personaje.
 Es una imagen real,de poder.
La nueva dinastía Borbónica necesitaba pintores que se adecuaran a su gusto.Y Miguel Jacinto Meléndez ,que partía del gusto de los Austrías,se adaptó y en 1703 empezó a realizar los primeros retratos reales.
Son composiciones de busto,rectangulares.
Rostro alargadoojos azules,achinadosbarbilla saliente con hoyuelos y boca pequeña.
 En 1708 adopta la moda francesa de casaca roja y pinta a los reyes de cuerpo entero. Poco a poco va dulcificando los rasgos del monarca.Influencia de Van Dyck.
.

 Rostro más pálido que el de su marido.
Viste peto enjoyelado y luce una miniatura de su esposo.Se adorna con muchas perlas Lleva una rosa en la mano que hace juego con el tocado.
Dedos alargados,acabados con pinceladas granate.
Gran detallismo.