Rosario Andino
Purita de la Riva
Marta Teijido y Racucki
Susana Lastra
FUTURO
"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.
El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"
(Sri Aurobindo)
Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"
(Sri Aurobindo)
Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)
(Anónimo)
2/8/13
25/6/13
LUIS MUÑIZ-MIRANDA (fotògrafo ovetense)
LUIS MUÑIZ-MIRANDA ,pintor aficionado que recorre Asturias fotografiando edificios importantes que junto a Canella publicarìa con el tìtulo "Bellezas de Asturias"
Realizò màs de 100 fotos de su Quinta de Sogranio,pròxima a Oviedo.Era una explotaciòn agropecuaria con jardines,un estanque artificial y una mansiòn burguesa.
En la foto vemos el paseo que conduce a la casa.Domina la vegetaciòn con àrboles y setos y la figura humana sòlo sirve de referencia para establecer una escala de tamaño.
Ambiente intimista y subjetivo.
Tamaño 13 por 18 cm.
Pocos contrastes,mas difuminados caracterìsticas del pictorialismo.
Detalle del pequeño puente con su balaustrada.Estanque de la finca con dos personas casi tapadas por la vegetaciòn
Panoràmica de Oviedo
Claustro de la Catedral de Oviedo
JEAN LAURENT (fotògrafo)
JEAN LAURENT,fotògrafo francès nacido en Nevers,llega a España en 1843 y trabaja en Madrid como jaspeador.En 1845 se inicia como fotògrafo abriendo su estudio en 1855.Inventò el papel leptogràfico y como aplicar la fotografìa a los abanicos.
Es un pintot romàntico que busca monumentos historico-artìsticos interesado en el patrimonio nacional.
Publicò "Guìa de España y Portugal" donde recoge sus trabajos.
Recorria España en ferrocarril con un carrito, donde llevaba sus materiales, que le servìa de laboratorio.
Detalle inferior izquierda de la fachada.
Salamanca
Tambièn realizaba retratos.Esta foto es su autorretrato.
Carrito-laboratorio con su nombre para hacer publicidad
Interesado en tipos populares.
Maria Soto,guìa del museo de BBAA de Asturias nos enseñò los albums de donde saquè estas fotos.
21/6/13
DARÌO DE REGOLLOS
Marìa Soto,guìa del museo de BBAA de Asturias,comenzò la visita con el autorretrato del pintor asturiano Darìo de Regoyos.Tras una interesante introduciòn sobre este gran artista se centrò en la obra.Sòlo se conocen 2 autorretratos.Este es un retrato muy ìntimo.Hombros caìdos,sin camisa y con chaqueta negra arrugada como decia Baroja.Destaca el rostro con expresiòn triste,mirada perdida,un ojo mayor que otro,palidez enfermiza y tono amarillento.
Està en su estudio con los cuadros al revès y en posiciòn descendente_su situaciòn econòmica no era buena y tampoco la familiar pues en 1900 habìa perdido a un hijo y en 1905 su esposa estuvo ingresada por locura.
No se conoce con exactitud la fecha del cuadro pero se cree que es posterior a 1900 ya que se habìa afeitado la barba;entre 1900 y 1904.
http://www.modernismo98y14.com/dario-regoyos.html
"Vìctimas de la fiesta"1894.
¿Què ocurre con los caballos despues de una corrida? Los gitanos los compraban para sacarles el sebo y arrancarles la piel.
A la izquierda se ve el carro donde eran transportados a un descampado.En el centro una polea donde cuelga un caballo.
En diagonal los bueyes que arrastran a las vìctimas.
Luz crepuscular de julio.Paisaje desèrtico.
"Otoño vascongado" 1886
Caserìo vasco realizado mientras residìa en Irùn.Dividido en dos partes :el suelo y la casa de manposterìa.
Elementos etnogràficos.
Mujer anònima sin rostro.
Usa mucha pasta que aplasta.
La D y la R de la firma son muy triangulares.
Detalle de la firma.
"Peregrina Regoyos" 1900.
Retrato de su mujer,aristòcrata francesa afincada en el Pais Vasco.Se casan en Bilbao en 1895.
Destaca un rostro de extrema palidez con rasgos afilados y labios muy delgados.
Fondo rojizo que se mezcla con la ropa.
Figura comprimida dentro de los lìmites del cuadro.
"San Antolìn de Bedòn"
Impresionista.
Luz crepuscular.
Pinceladas cortas.
"Danza lenta" 1891
Su amigo Charles Bordes le acompañò en su viaje por Asturias.
El cuadro muestra un baile vaqueiro,quizàs en Cudillero.Figuras femeninas excepto el gaitero.
Composiciòn horizontal muy comprimida por la lìnea del hòrreo.
Los tonos ocres dominan destacando el rojo de la gaita.
Usa pastel para las sombras.
Expresionismo.
Està en su estudio con los cuadros al revès y en posiciòn descendente_su situaciòn econòmica no era buena y tampoco la familiar pues en 1900 habìa perdido a un hijo y en 1905 su esposa estuvo ingresada por locura.
No se conoce con exactitud la fecha del cuadro pero se cree que es posterior a 1900 ya que se habìa afeitado la barba;entre 1900 y 1904.
http://www.modernismo98y14.com/dario-regoyos.html
"Por los muertos"
En 1888 hace un viaje por España acompañado de un amigo y publican "España negra",con visiones negativas y crìticas a la religiòn.
En el cuadro vemos a 2 figuras femeninas aùn jòvenes,de rodillas orando en una obscura iglesia con luz de vela y formas muy poco marcadas.Representan un duelo universal por la muerte que iguala a todos.
Pinceladas pastosas de amarillos para resaltar los rostros y las manos.
Firmado en la parte superior izquierda.
Detalle de la firma"Vìctimas de la fiesta"1894.
¿Què ocurre con los caballos despues de una corrida? Los gitanos los compraban para sacarles el sebo y arrancarles la piel.
A la izquierda se ve el carro donde eran transportados a un descampado.En el centro una polea donde cuelga un caballo.
En diagonal los bueyes que arrastran a las vìctimas.
Luz crepuscular de julio.Paisaje desèrtico.
"Otoño vascongado" 1886
Caserìo vasco realizado mientras residìa en Irùn.Dividido en dos partes :el suelo y la casa de manposterìa.
Elementos etnogràficos.
Mujer anònima sin rostro.
Usa mucha pasta que aplasta.
La D y la R de la firma son muy triangulares.
Detalle de la firma.
"Peregrina Regoyos" 1900.
Retrato de su mujer,aristòcrata francesa afincada en el Pais Vasco.Se casan en Bilbao en 1895.
Destaca un rostro de extrema palidez con rasgos afilados y labios muy delgados.
Fondo rojizo que se mezcla con la ropa.
Figura comprimida dentro de los lìmites del cuadro.
"San Antolìn de Bedòn"
Impresionista.
Luz crepuscular.
Pinceladas cortas.
"Danza lenta" 1891
Su amigo Charles Bordes le acompañò en su viaje por Asturias.
El cuadro muestra un baile vaqueiro,quizàs en Cudillero.Figuras femeninas excepto el gaitero.
Composiciòn horizontal muy comprimida por la lìnea del hòrreo.
Los tonos ocres dominan destacando el rojo de la gaita.
Usa pastel para las sombras.
Expresionismo.
6/6/13
PINTORES ROMÀNTICOS
Marìa,fuè la encargada de explicarnos de forma detallada y amena esta visita al museo sobre los pintores romànticos.
Llegan a España en la primera mitad del S.XIX atraidos por el exotismo.Gautier dice en un viaje por España:"Es tarea difìcil y peligrosa".Querian plasmar todo lo singular:paisajes romànticos,arquitectura medieval,vistas de ciudades,ruinas,la vegetaciòn que cubre los monumentos....Arriba vemos una acuarela de DAVID ROBERTS "Atardecer en Carmona" 1833
Es una obra abocetada:vista desde las afueras de la ciudad,Iglesia de S.Pedro.
En primer plano tonos ocres que contrastan con la luminosidad de la puesta de sol.Rapidez de pincelada y ejecuciòn con personajes pintorescos.
Decìa que los españoles no se gobiernan por las leyes de la ètica sino por las costumbres.
Capilla de los Condestables:Catedral de Burgos.Obra de GUESDON 1852,arquitecto que se dedicò al dibujo arquitectònico.
Precisiòn detallista con sensaciòn de volumen por los contrastes.Figuras de pequeño tamaño vestidos con trajes regionales.
Portada gòtico tardìo,quizàs de un edificio andaluz.Obra de DAUZATS
Interès por los detalles arquitectònicos.Minuciosidad extrema.Luz muy fuerte,sol de mediodìa.Mendigo a la puerta que muestra la españa decadente;vegetaciòn en el tejado indicando el paso del tiempo.
Sta.Mª el Naranco 1847, obra de Josè Mª Aurial y Flores.
Exactitud rigurosa del monumento contrapuesta por la visiòn romàntica de la vegetaciòn.
Recuerdos y bellezas de España de Fco.Javier PARCERISA.Obra destinada a dar a conocer sus monumentos y antiguedades en làminas del natural.escrita y documentada por Josè M.Quadrado 1855
ROSCOE,Thomas,ROBERTS,David "The tourist in Spain.Andalusia
GAUTIER,Théophile. Voyage en Espagne:tras los montes.
Dibujo del pórtico de la Iglesia e S.Juan de Amandi.Realizado in situ el 17 de septiembre 1846.
Abocetamiento con detalles y notas (deterioro,manchas de humedad....) para los cuadros posteriores.
28/4/13
GRABADOS en el museo de BBAA de Asturias
Afortunadamente las visitas guiadas han vuelto a reanudarse.
El mièrcoles,Marìa Soto,nos explicò de forma amena y muy didàctica las distintas tècnicas de grabado.
Estas son mis notas:
El museo tiene 1.500 estampas y 220 depòsitos del Reina Sofìa.
Empezò la explicaciòn con las definiciones de Tècnicas de grabado y Estampado.
Enlace explicativo:http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaGrabado.html
Estampa del Quijote del francès Coypel (1725)
Forma parte de una serie de 24 y fueron hechas a partir de unos cartones para tapices destinados a decorar los palacios de Luis XV.
Es una escena galante tìpica del Rococò francès.Vemos a una campesina ataviada como una dama y a D.Quijote, conducido por la locura y atrapado por su amor a Dulcinea,saliendo en busca de aventuras.
Està firmado por Coypel que lo diseño y Luis.....que lo esculpiò.
Contiene publicidad y alreedor e la estampa se ve la huella de la plancha.
Cipriano Àlvarez Folgueras.Grabao indirecto:aguafuerte.
Es màs fàcil de corregir.
Lìneas màs fluìdas y efectos de claroscuros.
Matriz o plancha
Representaciòn romàntica y personal de la naturaleza.
Para lograr los distintos verdes utilizò 3 planchas
Firmado,fechado y con prueba de estado.
Inspirado en una escultura que se encuentra en el Museo Evaristo Valle.
El mièrcoles,Marìa Soto,nos explicò de forma amena y muy didàctica las distintas tècnicas de grabado.
Estas son mis notas:
El museo tiene 1.500 estampas y 220 depòsitos del Reina Sofìa.
Empezò la explicaciòn con las definiciones de Tècnicas de grabado y Estampado.
Enlace explicativo:http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaGrabado.html
Estampa del Quijote del francès Coypel (1725)
Forma parte de una serie de 24 y fueron hechas a partir de unos cartones para tapices destinados a decorar los palacios de Luis XV.
Es una escena galante tìpica del Rococò francès.Vemos a una campesina ataviada como una dama y a D.Quijote, conducido por la locura y atrapado por su amor a Dulcinea,saliendo en busca de aventuras.
Està firmado por Coypel que lo diseño y Luis.....que lo esculpiò.
Contiene publicidad y alreedor e la estampa se ve la huella de la plancha.
Cipriano Àlvarez Folgueras.Grabao indirecto:aguafuerte.
Es màs fàcil de corregir.
Lìneas màs fluìdas y efectos de claroscuros.
Matriz o plancha
"Constructor de caretas" de Solana .Litografìa (matriz en piedra)
Tremenista. Deshumaniza al ser humano y humaniza a las caretas.
Dibujo màs libre que recuerda a un carboncillo. Sòlo hay blancos y negros.
El constructor se llamaba Emeterio y vivìa en Las Vistillas.
No està firmada.
"Descendimiento" de Sòcrates Quintana 1922
Xilografìa (madera) Alto relieve,a la fibra.Matrices pequeñas. Es la tècnica màs primitiva.
Influencia de los Pre-rafaelistas
Puesta de sol.Escena piramidal.
Expresionismo.
Sòcrates Quintana estuvo vinculao a las vanguardias.
Melquiades Àlarez 2005Representaciòn romàntica y personal de la naturaleza.
Para lograr los distintos verdes utilizò 3 planchas
Firmado,fechado y con prueba de estado.
Inspirado en una escultura que se encuentra en el Museo Evaristo Valle.
Fotocopias utilizadas por Marìa durante la explicaciòn
Suscribirse a:
Entradas (Atom)