FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

8/5/14

MARIA JESUS RODRIGUEZ

 Mª Jesús Rodríguez, nace en Oviedo en 1959.
C-1994-XI, 1994
Cartón y madera, 116 x 140,5 x 11,5 cm.
Empieza pintando con tonos negros que recuerdan el color de la pizarra. Luego utiliza otros colores sobre un soporte de madera donde pega los cartones que labra.
Usa materiales "pobres"
Es una mezcla de pintura y escultura.
Importancia de la luz incidiendo sobre los cartones labrados.

FERNANDO ALBA

 FERNANDO ALBA, nace en La Folguerosa,Malleza,Salas,en 1944.
"Pequeño abismo",1992
Madera de roble quemado y espejo gris parsol ,34 x 32,5 cm.
Alba busca la naturaleza.En sus paseos recoge troncos y elementos naturales que utiliza en sus obras.
Primero aplica el soplete para quemar la parte superior.
Juega con el volumen y el vacío y por eso introduce un espejo en el interior que devuelve la mirada del espectador.
 Es un elemento de reflexión, del "yo".

MIGUEL GALANO

 Miguel Galano,nace en Tapia de Casariego, en 1956.
Su obra "Carretera general", 2006,es un òleo de 60,5 x  73 cm
Es un retrato de una casa construìda en 1948 por Francisco Rodríguez y que en la actualidad pertenece a sus herederos.
En el bajo estuvo el bar "El Navío" y en la primera planta se instalò un maestro de Lengua y Matemàticas.
Galano pinta con colores lavados y pinceladas diluìdas para transmitir levedad.y conseguir el efecto de la niebla,la humedad y el reflejo de la casa en la carretera mojada.

PELAYO ORTEGA

 Pelayo Ortega (Mieres,1956)
Pintor asturiano vinculado a la post modernidad y que trabaja desde el propio "yo"
Su cuadro, que forma parte de una serie, "La Provincia",1987, es un òleo sobre lienzo de 200 x 200 cm.Formato cuadrangular.
Evoca su villa natal,Mieres.
Es una arquitectura urbana con tonos crepusculares,rojos y pardos.
Incorpora una figura secundaria que camina con un paraguas:es el propio artista.
Reflexionasobre lo provinciano,lo periférico.
Da la sensación de suciedad.
Emborronamientos asociados a la lluvia y a la calle mojada.
Vinculado a la corriente metafísica, deriva hacia una pintura abstracta.

4/4/14

ALFREDO TRUAN ALVAREZ

 Alfredo Truàn nace en Gijòn en 1895 y fallece en 1964
Vinculado al arte desde pequeño.
Hizo ilustraciones para libros y periódicos y colaborò con el diario El Sol
En esta caricatura "Entre xente de mar",1926 nos cuenta una historieta costumbrista en 6 viñetas con el texto en el reverso
La historieta es mas o menos esta:
Saliò Pachu de casa dispuestu a no beber,
pero encontró a un amigu que iba a tomar sidra
No convenciu siguió sòlu y
fuè a tomar café..........con alcohol
Difícil su regreso a casa
Cuando llega y su mujer le recrimina su estado,èl le contesta:Si te quexes tu, Marìa, que voy decir yo que llevo tres días sin dormir.
Truàn utiliza planos cortados de sus personajes.Y líneas gruesas definiendo los contornos, mientras que los interiores los dibuja con líneas finas.

MANUEL RODRIGUEZ LANA "MAROLA"

Caricatura de Josè Francès.
La obra de Marola se relaciona con el Art-Decò.
Se suprimen algunos elementos del rostro.
Línea geométrica muy marcada.
Tratamiento bidimensional
Caricatura de Pìo Baroja.
Pequeños elementos decorativos:boina, pajarita...

MÀXIMO VIEJO

Máximo Viejo nace en Santas Martas,Castilla y León en 1905 y fallece en Mexico en 1958
Esta Autocaricatura la realizò entre 1929 y 1931.Tinta/papel.
Vinculado a Asturias colaborò en las revistas "Asturias" "El Norte" y "La Prensa"
Aquí el cuerpo pierde importancia.Interesa el rostro con una prominente nariz y un ojo atento a lo que està viendo.
Sintetizaciòn de la línea recta y uso de ángulos.
Intenta crear una tridimensionalidad yuxtaponiendo planos

ANTONIO BERMUDEZ FRANCO (1902-1974)

 "Bagarìa y yo",caricatura de Antonio Bremudez Franco,nacido en Buenos Aires e ìntimo amigo del también caricaturista Bagarìa.Tinta/papel pegado a cartón.
En un viaje a Madrid conoce a Marañon, Unamuno, Valle-Inclàn y Begarìa
Aparece en primer plano Begarìa y en segundo tèrmino el pintor.
Parece que los personajes se yuxtaponen, quizás para indicar la gran amistad que les unìa.
Aparece la línea con un fuerte sombreado que da volumen a la composición.
Color en los labios y mejillas para dinamizar la figura

EARISTO VALLE "Procesiòn de Semana Santa"

Evaristo Valle empieza a hacer caricaturas cuando abandona la litografía.
Es una caricatura post- modernista; decorativista y con elementos vegetales.
Se centra en la figura humana y tiende a la sintetizaciòn,dominando la línea.
Busca el alma del retratado y sus valores morales.
Pinta escenas instantáneas como Excavaciones en Campa Torres,Las Bañistas o Procesiòn de Semana Santa.
En esta obra, Procesiòn de Semana Santa, la línea desaparece.Son manchas de color unas màs espesas y otras màs lavadas consiguiendo así una luz que ilumina la escena.
Probablemente es una procesión saliendo de la iglesia de S.Pedro.
En primer tèrmino un burgués bien vestido y altivo en contraste con los otros dos que le siguen, presentando así una sociedad llena de contrastes.Parece ser que el sacerdote era el coadjutor de S.Pedro que se dormía durante la misa.Es curiosa la inestabilidad del monaguillo que parece ir jugando con un objeto religioso.
En un segundo plano vemos unos personajes anónimos de Gijòn.

CARICATURAS (ùltimo cuarto S.XIX)

 Siguiendo con las visitas guiadas en el BBAA de Asturias,ayer, Marìa Soto nos explicó la evoluciòn de la caricatura desde el último cuarto del S.XIX hasta nuestros días.
Estas imágenes pertenecen a un precioso álbum
Se representa la figura de cuerpo entero con un tratamiento naturalista, retratìstico.
Se intenta crear claroscuros.
La animación es un recurso muy utilizado.Por ejemplo este militar montando una gaita.
 LLevan un piè de texto que con el tiempo irà desapareciendo.


24/3/14

CARMEN LAFFON

Parcerisa
Carmen Laffón nace en Sevilla en 1934.Su primera formación fuè en su casa con profesores particulares.Recibe lecciones de Manuel Glez. Santos y màs tarde asiste a la escuela de BBAA de Sevilla.
Influencia de Marc Chagall.
Juana Mordò se interesa por su obra y le ofrece un contrato.
Conoce y trabaja con Antonio López, Antonio Suàrez y Antonio López.
Es nombrada acadèmica de S.Fernando en 1993.
Usa  carboncillo, pastel y òleo.
Su obra abarca el retrato, la naturaleza muerta, los objetos comunes y especialmente el paisaje.
Sus vistas del Coto de Doñana son un verdadero prodigio de depuración estilística y de intensidad estètica.
Desde la década de los 90 explora el mundo de la escultura.
 Realismo mágico y pintura intimista.
En los 70 usa colores oscuros pero luego aclara su paleta y usa veladuras.
Durante una excursión que realizò a Asturias en 1960 tomò apuntes de S. Miguel de Liño y ya en su estudio madrileño realizò su obra.
Tonos ocres y marrones.Detràs de la obra està un buen dibujo.
Atmòsfera onírica creada a través de manchas pastosas de color,a eces màs diluìdas que dejan ver la trama del lienzo.
"Un mundo irreal dentro de una realidad"
Esta obra recuerda una fotografía de Parcerisa.
http://aprendersociales.blogspot.com.es/2008/12/carmen-laffn.html

MARIA BLANCHARD 1881-1932

MARIA BLANCHARD
Padeciò cifoscoliosis a causa de una caída de su madre durante el embarazo. Esta deformación marcarìa mucho su vida.Decìa: no tengo talento, lo que hago lo hago sòlo con mucho trabajo" y "cambiarìa toda mi obra....por un poco de belleza"
Gòmez de la Serna la describìa "Menudita con su pelo castaño despeinado en flotantes Abuelos, con su mirada de niña, mirada susurrante de pájaro con triste alegría"
Empezó su formación con Emilio Sala y luego estudiò con Àlvarez de Sotomayor.
En 1909 viaja a Parìs con una beca de la Diputación.
Estudia con Anglada Camarasa que orienta su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, permitiéndole alejarse de la pintura acadèmica.
A su regreso a España obtiene la Cátedra de Dibujo en Salamanca, pero debido a las burlas de sus alumnos decide regresar a Parìs
Vinculada al principio al cubismo de cristal por influencia de Juan Gris,uelve a partir de 1920 a la figuración, muy expresiva, con "La Comulgante".Normalmente pinta mujeres y niñas,con carácter intimista.
Su obra "Muchacha",sin firmar,fechada entre 1925/28 es de formato vertical,Busto cortado a la altura de los codos.La figura està insertada en un espacio comprimido.
Mirada melancólica, cuello corto, cara ovalada, ojos grandes, nariz suave, boca pequeña y labios carnosos.Es un prototipo de muchacha.
La figura està definida por un contorno negro.
Utiliza ocres pero introduce otros colores para iluminar la figura. Pequeñas pinceladas,cortas, de color para dar la sensación de que la luz sale del interior.la crìtica las llama "figuras algodonosas".
"Muchacha", realizada por María Blanchard (Santander, 1881-París, 1932) a mediados de la década de 1920. Como buena parte de los personajes que representa en este periodo, se caracteriza por sus ojos agrandados, su mirada intensamente espiritual, la nariz ancha, más bien roma, los labios gruesos y cortos, el cabello recogido que acentúa la pureza del óvalo del ro...stro, y un marcado aire de desvalimiento.
Muy interesante es también el tratamiento pictórico, que anima el rostro con suaves tonos carmín y azules, bien entonados con los grises dominantes y ocres dominantes

10/3/14

ROBERTO FRASSINELLI

 En 1844 se establece en Madrid dedicándose a la venta de antigüedades.
Viajò por toda España dibujando la arquitectura.
Se interesò por el arte pre-románico asturiano, vinculándose a los proyectos que se estaban realizando en Coadonga, diseñando el camarìn de la Virgen
Vista desde el interior de la cueva
Personajes que dan un aspecto romántico: niño, sacerdote, campesinos, peregrino..
Detallismo casi fotográfico.

MARTIN RICO Y ORTEGA

 "Vista de Covadonga" 1856 òleo
Martin Rico, pintor realista se inicia como grabador y de ahí su minuciosidad en el dibujo.
Influencia de Vicente Cuadrado y Villaamil.
Conoce a Coreau, la escuela de Barbison y Turner.
Viaja a Parìs y a Italia,especialmente  Venecia
 Este es su primer òleo de alta montaña y la primera versiòn realista de la cueva.Luego sería calificado como " entonada y seca"
Parte de un basamento con unos personajes que sirven de escala.Al fondo el monte Auseva cortado y un caminito hacia la cueva y la basílica de S. Fernando.
En la composición hay dos zonas: una iluminada por el sol y otra en sombra.
Pincelada corta pero suelta.
Martin Rico también hizo un dibujo acuarelado que serviría para una xilografía sin mucho éxito que quedó en poder de su cuñada.
"La sinceridad ante el natural" es su divisa.

6/3/14

ARTISTAS ASTURIANAS

 "Si yo fuera mis manos" 2001 Lápiz, acuarela y papel vegetal/ papel , 415x 315 mm.
Natalia Pastor ( Pola de Laviana, 1970)
Forma parte de una serie.
Refleja el carácter femenino.
Destaca la mano enguantada mezclada con otros elementos: casa,llaves..Es un espacio cerrado dentro de una casa.
Lìneas sencillas
Refleja el yo personal frente a la comunidad y la posibilidad que tiene el hombrede elegir,un mundo por abrir.
Pequeño formato
 Sin título, 2007 Tècnica mixta/ lienzo , 200x 200 cm.
Marìa Vallina (Langreo 1978)
Estudiò en la Universidad Complutense de Madrid y iajò a Milàn con una beca Erasmus
Obras muy expresivas de color.
Expresionismo abstracto.
Son como retales de color: rojos, y negros ,de amplio recorrido pues trabaja con brocha.
Colores asociados al dolor,al crimen y a la violencia
 La mano con los dedos alargados hacia arriba indica sufrimiento.
Sin embargo deja grandes espacios en blanco.
Distintas intensidades de los rojos dependiendo de la incidencia de la luz.
 "Blonde", 2008  Òleo/lienzo 33 x 41 cm
Chechu Àlava (Piedras Blancas 1973
Vive en Parìs y es asidua al Louvre
Pintura figurativa,sobre todo sus retratos.
Ambientes fantasmagóricos.Sus obras tienen un carácter autobiográfico o son una reflexión sobre lo femenino.
Figura desnuda, con aire enfermizo que mira directamente al espectador.
Colores suaves, atemperados y diluìdos que dejan ver la textura del lienzo
Pinceladas pequeñas que contribuyen a crear un halo de misterio
Contornos diluìdos.
Fondo de realidad tamizado por lo màgico



 "Una frase a la distancia del horizonte" 1998         Acrìlico/lienzo 65 x13 cm
Rut Àlvarez Valledor  (Oviedo 1975)
Completò su formación en Manchester.
Aplica el lenguaje a su obra
Aquí vemos la tranquilidad de un mar y un cielo azules.
Rompe la nivelación dinamizando la composición.
Es una escultura-pintura en torno al lenguaje

 "La luz tiembla"  2005 Xilografía y técnicas aditias ( madera y cuerda) / papel Super Alfa Guarro, 1120 x 558 mm
Tirada de 10 ejemplares, màs la prueba de artista (P/A).Cuatro matrices.Dos tintas (erde y gris)
Laura Blanco (Gijòn 1975)
Grabadora y escultora sigue una línea inculada al cubismo.
Aquí vemos dos formas separadas por un vacío : una de ellas parece un mòil colgado y la otra trasmite movimiento a través de las líneas onduladas.
Colores suaves, muy diluìdos vinculados a la naturaleza
 Sin título (Ingràvida) 2005  Fotografía ( cibachrome)  1260 x 840 mm
Soledad Còrdoba (Avilès 1977)
Trabaja en torno a la fotografía y usa su propio cuerpo como base.
Sus obras son poemas isuales llenos de lirismo
Fondos oscuros y grandes formatos con resultado mate
 Reflexiona en torno a la metamorfosis
 Elementos que salen de su cuerpo

Imagen poètica

Alusión a la enfermedad, a la muerte.Las plumas se claan en su cuerpo.
Se basa en la performance.Parte de lo onìrico