FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

17/2/13

AMADOR (1926-2001)

Amador (Ceuta 1926-Madrid 2001)
Pasa su adolescencia y juventud en Cangas de Narcea (Asturias).Se da a conocer en su primera exposiciòn individual en 1961.
Su obra està dividida en tres etapas:
Abstraciòn -talla de madera
Normativista-a partir de cuerpos geomètricos (cubos) y
Constructivista-prismas y cilindros.
Este cubo ascendente y descendente forma parte de su època de madurez.
Parte de un cubo que divide en 6 elementos que luego ensambla para formar un nuevo elemento.
Para Amador es fundamental la equivalencia entre volumen y espacio.
Empieza con dibujos, collages y maquetas.
No prioriza ninguna de las caras,todas tienen la misma importancia.
Lenta y minuciosa elaboraciòn  a partir de càlculos matemàticos,con un acabado pulido y preciso.
La pieza està dinamicamente moviendose en el espacio.
Escultura experimental vinculada a la ciencia.



Maqueta de la escultura.

HERMINIO

 Escultura experimental.
Utilizaciòn de campos magnèticos y pesos y contrapesos..
La escultura està directamente apoyada en el suelo,incluida en el mismo espacio que el espectador.
Es una pieza de madera con acabado metàlico.
 La parte izquierda pesa 200 kg. y està unida por un cristal templado que contrarresta el empuje de los imanes de la parte derecha.
En la parte derecha estàn colocados imanes de la misma polaridad,que se repelen.Y en la parte superior hay un peso que compensa y origina ese hueco de varios cm.
Herminio se vale de las leyes de la fìsica para componer sus obras.

11/2/13

Hª EVANGÈLICA DEL PADRE NADAL (S.XVI)

 Padre Nadal (1505-1580),jesuita mallorquìn y colaborador y asesor de S.Ignacio de Loyola.
Obra de artistas italianos,es un documento històrico cuyo objetivo era la propaganda de la fè.Obra fundamental en la Contrarreforma. Las imàgenes eran un apoyo para las meditaciones.
S.Francisco de Borja es el punto de partida de la obra del Padre Nadal.
La primera edicciòn de 1593 en Amberes,fuè llevada a cabo por el secretario del P.Nadal.Se editan por separado,primero las imàgenes;en 1594 se editan los comentarios(amonestaciones y meditaciones) y un año despuès,en 1595,se realiza la edicciòn conjunta.
La difusiòn en España se hace a travès de Pacheco,suegro de Velàzquez.
Realizada en buril,representa los episodios de la vida de Cristo segùn el calendario romano.
153 imàgenes y una portada ilustran la obra.El museo de BBAA de Asturias tiene 58.
Todas tienen un tìtulo y doble numeraciòn (aràbiga y romana).
Debajo del tìtulo aparece la referencia a la biblia,por ejemplo Mateo 8.
Hay un episodio principal completado por otros secundarios.Iban acompañados de una letra que en la parte inferior de la làmina aclaraba la imàgen.
Tenìan una funciòn pedagògica.
Precisiòn de todos los elementos.
Iluminadas con pan de oro y sanguina para dar color.

 Liberaciòn de la adùltera
a) templo
b) escribas y fariseos
c) escena central
d) acusadores
e) Jesùs escribiendo en la tierra  y  luego dirigièndose a los acusadores
f) personajes que empiezan a salir
g) mujer a la que Cristo tampoco condena.


 Descendimiento de la cruz


 Curaciòn de un leproso


Las làminas que el museo posee estàn sueltas,pero Bàrbara nos enseñò un facsimil de su propiedad para que  

 nos dièsemos cuenta de la obra encuadernada.

Interesante enlace:
http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp20/Deleitando_ensena/4._Autores/Entradas/2009/10/30_Nadal,_Jeronimo,_S._J._(1507-1580).html

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/64_47-55.pdf

EJECUTORIA DE NOBLEZA

 Ayer,Bàrbara,guìa del museo de BBAA de Asturias,nos  mostrò el libro de la ejecutoria de nobleza del duque de Montemar ilustrado con miniaturas del asturiano Fco.Antonio Melèndez(Oviedo 1682-Madrid 1751).El libro encuadernado en terciopelo rojo,con cierres plateados es una verdadera joya de 1735.
 Esta es una de las pàginas en la que vemos al rey,Felipe y su esposa en sendos medallones,rematados con la corona real.
Tambièn hay varias làminas de tematica religiosa como esta Inmaculada.
 Despuès de las làminas està el texto siempre rodeado de miniaturas.
 Las ejecutorias de nobleza se realizaban para demostrar que una persona era cristiano viejo y por lo tanto tenìa pureza de sangre.Para ello habìa que reconstruir su àrbol genealògico de tres generaciones.
Al final se encuentran las firmas.
Este trabajo fuè encargado a Melèndez,que tenìa una empresa donde trabajaban sus hijos y donde se elaboraban estas maravillosas miniaturas,por el Duque de Montemar,capitàn general del ejercito español en Nàpoles.
Melèndez fuè miniaturista de la Real Cámara.

4/2/13

JOSÈ Mª SAN JULIÀN

Reseña en Vivir Asturias.com:

José María San Julián, pintor nacido en Avilés (Asturias) en 1902 aunque residente toda su vida en Oviedo (capital de Asturias), salvo una estancia en París cuando tenía 20 años.
Su talento no tardó en ser advertido por la crítica asturiana y madrileña, «al considerarlo enmarcado dentro de la “nueva pintura" por su gran sentido constructivo, su finísimo sentimiento colorista, su rica imaginación y un buen gusto irreprochable. En ocasiones también se señaló en su obra “una levísima emoción cubista", estilo que el propio artista admitía haber practicado, aunque sin demasiado convencimiento, pues su advocación era más biencézanniana» (Luis Feas Costilla, crítico de arte, artículo «Sentido constructivo», diario La Voz de Asturias, 30-1-2010).
Participó en numerosas exposiciones colectivas con artistas de la región, entre ellas la Exposición de Artistas Asturianos organizada por el diario El Heraldo de Madrid (1926), la Exposición de Artistas Avilesinos (1926), las Exposiciones de Artistas Regionales del Ateneo Obrero de Gijón (1927 y 1928). También asistió a la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
De su primera muestra individual, se hizo eco en términos elogiosos Juan Antonio Cabezas en el diario ovetense El Carbayón, tal como señala Luis Feas (íd.),por su «”facultad de dar a una pintura totalmente objetiva un valor subjetivo marcadísimo” y por recoger “en sí las tendencias de las nuevas escuelas", pero pintando "con arreglo a una norma suya, que participa del realismo y del expresionismo, logrando rara y original armonía para sus cuadros"».
San Julián, un creador de corta vida, pasó la guerra civil española oculto. Una vez terminada ésta, se estableció en la villa de Candás (capital del concejo o municipio asturiano de Carreño), «donde llevó una vida bohemia que le permitió dar rienda suelta a su afición a la bebida y a la ópera y siguió realizando dibujos pero no óleos, porque, reconocía, ya no tenía dinero para comprar pinturas» (L. Feas, íd.). Este pintor hoy olvidado falleció en dicha villa marinera en 1942.
Un paisaje neoclásico asturiano, pintado por él en 1933 fue adquirido recientemente por el Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo).



Josè Mª San Juliàn (Avilès 1902-Candàs 1942) Notas de mi visita al museo.
Artista asturiano,vanguardista,aùn por descubrir y estudiar.
Becado por la Diputaciòn de Oviedo.
Participò en muchas exposiciones:en 1926 en la que convocò El Heraldo de Madrid.En 1929 fuè su primera exposiciòn individual en Asturias.
Vida bohemia con grandes estrecheces econòmicas.
Pasò la guerra civil escondido en Gijòn.
En "Paisaje neoclàsico" la atmòsfera es limpia a pesar de las nubes.Presentò el cuadro en Avilès en 1934 dàndole un valor de 7.000 pesetas aunque fuè endido por una cantidad mucho màs baja.
Abajo vemos a unos pastores vestidos a la antigua y ànforas
Paisaje asturiano,pero en primer tèrmino un edificio que recuerda al Renacimiento.
El artista bebe de la pintura metafìsica italiana con espacios silenciosos y quietos.
En el cuadro se aprecia:
pinceladas cortas-impresionismo,
ingenuidad-prerafaelismo,
amor geomètrico-cubismo,
movimiento dramàtico-futurismo y
audacia-vanguardismo.

PAULINO VICENTE

 El paisaje es Cortina,en la parroquia de Naves (Asturias) de donde era su primera mujer.
 A la izquierda vemos el caserìo de su esposa.
 Abajo,a la derecha està Mariana,la lechera dirigiendose a Tudela de Veguìn.
Paulino Vicente (Oviedo 1899-1990)
Empezó sus estudios em la escuela de artes y Oficios de Oviedo y los continuò en la Escuela Superior de BBAA de S.fernando becado por la diputaciòn provincial de Oviedo.
Destacò como retratista.
Influencia del S.XVII que estudiò en el museo del Prado y de los pintores vascos.Zuloaga.
Participa en las tertulias literarias madrileñas y en los años 20 consigue una beca para estudiar en Italia.
En 1933 empieza a trabajar como profesor de dibujo en Oviedo.
En este cuadro "De andecha" vemos una escena de gènero,de trabajo cotidiano.
El estilo regionalista supone un retorno al realismo del S.XIX destacando lo particular de cada regiòn.
Son figuras monumentales y estàticas que dominan el lienzo.
Andecha es una figura del derecho consitudinario asturiano;trabajo comunal ,los vecinos y amigos trabajan voluntariamente ayudando al vecino necesitado que les proporciona comida y a su vez se compromete a ayudar cuando se lo solicite.
Aquì van a la siega.
Pintura social representativa de arquetipos:hombre maduro con marcadas arrugas en su rostro y mujer con la piel cuarteada y las manos estropeadas por el trabajo.Son personas conocidas por el pintor.
Cielo con amenazadoras nubes,al igual que la guadaña.
Interesante comentario del cuadro por Pròspero Moràn:
http://www.youtube.com/watch?v=IuDdCQ4jc5Q

31/1/13

FERNANDO BRAMBILA



Fernando Brambila (Italia 1763-madrid 1834)
Es nombrado pintor de càmara en 1798.
En 1808 acude a Zaragoza junto a Gàlvez, invitados por el general Palafox para que tome apuntes y elabore un testimonio gràfico de los acontecimientos ocurridos.
Este grabado forma parte de una serie de 36 grabados que representan el primer asedio a Zaragoza en 1808 en Junio.La ciudad resiste hasta octubre.en noviembre regresan a Madrid pero al ser tomada la ciudad tienen que marcharse a Cadiz por miedo a represalias.Es un reportaje de guerra.
en primer tèrmino se ve còmo se recogen los cadàveres.
Es una escena nocturna.la iluminaciòn procede de una lejana hoguera.Atmòsfera fantasmagòrica.Aguatinta.
Protagonismo de los edificios.
Elementos romànticos:contraste lumìnico,arquitectura...
Està firmado por Brambila y Gàlvez.
Las planchas existen y se hicieron series durante todo el S.XIX.
Fernando Brambila fuè encargado en 1821 de la pintura de una serie de vistas de los Reales Sitios en las que trabajò hasta su muerte.
Realizò 3 series: personajes històricos,ruinas y escenarios.
Interesante enlace:  http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?p=138668

DIEGO DE VILLANUEVA

 "Vista del Palacio de Aranjuez"


Con la llegada de Felipe V en 1700 entran en España las corrientes artìsticas extranjeras: clasicismo francès y barroco clasicista italiano.
Tras el incendio en 1734 del antiguo Alcàzar de Madrid,Felipe V encarga a Sacchetti la obra del Palacio Real.
La Real Academia de S.Fernando naciò oficialmente con Fernando VI en 1752 y florece con Carlos III y Carlos IV y sigue con Fernando VII conviviendo con otras corrientes màs novedosas.
En estos años tambièn sobresalen Ventura Rodriguez y Sabatini.
DIEGO DE VILLANUEVA (1715-1774).Arquitecto,teòrico y critico español.Se forma con su padre,natural de Pola de Siero (Asturias).Viaja a Madrid y llega a ser profesor de dibujo y perspectiva en la Escuela de BBAA de S.Fernando y trabajò como dibujante de Sacchtti en la obra del Palacio Real.
"Vista del palacio de Aranjuez" 1757 es un grabado arquitectònico.diego de Villanueva hace los dibujos y sus discìpulos,pensionados de la academia de S.Fernando,los graban.
El Palacio de Aranjuez era la residencia favorita de fernando VI.es una vista desde el camino de Madrid.
en primer tèrmino el rìo Tajo y una pequeña cascada.en el rìo vemos embarcaciones que formaban parte del entretenimiento de los reyes;desfiles en falùas-real y de respeto.el cantante castrato italiano,Farinelli era el encargado de organizar estos festejos (espectàculos musicales,caza,desfiles..)
Este grabado està realizado a buril en plancha de cobre con una tècnica parecida al dibujo.es una obr firmada.Se conservan las planchas en el Museo Cartogràfico.
El museo de BBAA de Asturias posee 4 grabados de Diego Villanueva:uno del Acueducto de Segovia,dos de las Descalzas de Madrid y este del Palacio de Aranjuez.

23/1/13

Aproximaciòn a las colecciones de dibujo en el museo de BBAA de Asturias

 Monumento funerario para un cardenal de Pietro Novelli,italiano S.XVII
Tinta china y aguada.
 Dibujo en pluma y tinta china preparatorio para un grabado.
Josè Camaron  S.XVIII
 Estudio de la Virgen de Zacarìas Glez.Velàzquez  S.XVIII
Carboncillo.
Al artista le interesan los ropajes,pliegues,posturas y sombras.
 "Tienda de antigüedades" de Leòn y Escosura  S.XIX
Lápiz de grafito y,acuarela fijada con tinta china.
Es posible que sea el interior de su castillo francès.
 "Interior de S.Juan de Amandi" 1846 G.Pèrez Villamil ,viajero romàntico. S.XIX
Realizò màs de 18.000 dibujos.
Èste està realizado en làpiz sobre papel y està lleno de anotaciones personales.

 Estudio de personaje mitològico de Federico de Madrazo  S.XIX.
Carboncillo.Los blancos estàn hechos con tiza.
 Estudio para el testamento de Isabel la Catòlica.de Eduardo Rosales  S.XIX
Tinta china.
 "Atardecer en Carmona" de David Roberts (escenògrafo) S.XIX
Làpiz,acuarela,carboncillo y degradaciones de color.
 "Puerta de Toledo" de William Gale S.XIX
Arquitectura medieval,mundo àrabe y personajes exòticos.

cutado in situ
 "Capilla de los Condestables" de Alfred Guesdon,viajero romántico
Làpiz,clariòn,guash y carboncillo.
Dibujo eecutado in situ.
"Procesiòn de Semana Santa" de Evaristo Valle  S.XX
Acuarela y toques de guash para dar luminosidad.
Ironìa:en primer tèrmino el elegante caballero seguido de un pobre hombre.
 "Retrato de Pìo Baroja" de Marola. S.XX
Caricatura.Deudora del Art Decò.
Tinta china sobre papel.
 "Collage" de Amador.
Son tres obras independientes con anotaciones. 1990
Obras definitivas o inspiraciones para trabajos posteriores.
 Carbòn de Miguel Galano  S.XX
 Paula,guìa de la visita,nos muestra un album de Aurelio Suàrez. S.XX