FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

17/3/11

JOSÈ de RIBERA

"Entierro de Cristo"
Influencia flamenca (Rubens) y Caravagio (tenebrismo).
Composiciòn diagonal.
Blancura del cuerpo.Importancia del tratamiento de las manos.

JUAN DE ROELAS (Barroco)

En el museo de BBAA de Asturias está el cuadro "Sagrada familia con Santa Ana y San Juanito".
Influencia del manierismo acercándose al naturalismo:naturaleza muerta del racimo de uvas.La figura de Santa Ana recuerda a una de las viejas friendo huevos de Velázquez.
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=9660

JUAN BAUTISTA MAINO (Barroco)


"Magdalena penitente"
Influencia de Caravagio.Inspirada en un grabado flamenco.
Tiene el libro sagrado en las manos;tarro de las esencias;calavera;crucifijo de bronce;flagelo;y mirada ensimismada.
Pequeñas pinceladas en la cascada.Riqueza de colorido sobre todo en el manto de terciopelo.
El desnudo es un paso hacia la penitencia.
Erotismo en los piés.

FÉLIX CASTELLO (Barroco)


El cuadro visitado en el museo de BBAA de Asturias es: "Preparativos del viaje de Tobías". Influencia de la pintura veneciana:los artistas coloreaban estampas venecianas.
Reminincencias medievales:narrar diferentes secuencias en el mismo cuadro.Aquí vemos la despedida,la entrega del recibo a su hijo y al fondo el viaje de Tobías con el ángel.
Influencia manierista.

CARDUCCIO o CARDUCHO (Barroco)

"La Anunciación" Museo de BBAA de Asturias.
"La Anunciación"
Teatralizaciòn de las formas;amaneramiento;ingenuidad.Naturalismo barroco.
Idealización del rostro de la Virgen y naturalismo en la postura de la mano del ángel.
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6788

13/3/11

ARTE Y MATEMÁTICAS( SÓCRATES QUINTANA)







http://educacionenelmuseodebbaa.files.wordpress.com/2009/10/arte-y-matematicas.pdf


En esta página podemos ver el cuadro "Plaza de Trascorrales" del pintor mierense Sócrates Quintana (1891-1984).



Y un bodegón de Joaquín Torres García.

Buena postura ante el ordenador

12/3/11

José Uría y Uría ( Pintura Realista S.XIX)








Hoy nos han explicado el cuadro "Doña Amparo Ríu Argüelles",esposa del pintor,realizado en 1890 y retocado,sobre todo el vestido en 1918.
Pinceladas sueltas con mucha materia para dar luminosidad.
Miniciosidad.
Retrato hecho en el salón del palacio de Meres.
Mujer de carácter recio;sin joyas;pelo recogido.
Influencia de Velazquez.
En el Museo de BBAA de Asturias también está un busto en bronce de Dª Amparo.
http://www.palaciodemeres.com/elpalacio_arte.php
José Uría y Uría
De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.
José Uría y Uría. Pintor, 1861-1937.

Nació en Oviedo en 1861. Recibió sus primeras lecciones de pintura de Antonio Fernández Cuevas, profesor de Dibujo en la Escuela Elemental de Bellas Artes de Oviedo. En 1877 se traslada a Madrid, para trabajar en el estudio de Martínez Cubells y estudiar en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Entre 1882 y 1890 vivió en Roma, completando su formación artística, donde se especializó en la temática histórica, influido por José Benlluire, José Villegas y Luis Álvarez Catalá. Desde 1890, trabajó como profesor auxiliar en la Escuela de Industrias de Valladolid. En 1900 es nombrado profesor de la Escuela de Artes e Industrias de Oviedo. Desde 1901, abandona la temática social y se dedica al retrato. Fundó junto a Valero de Urría la Sociedad Filarmónica de Oviedo. Falleció en Vigo en 1937. En 1971 se celebró en Oviedo una exposición retrospectiva como homenaje póstumo a este pintor.

DARÍO de REGOYOS

"Víctimas de la fiesta" 1894
Los caballos atacados por los toros durante la corrida son retirados por los gitanos para sacarles la manteca.Pastel y óleo_grattage-_se raya el color.Tiene varias obras con la misma temática.

"Por los muertos"1886.Pintada en Irún,inicia una serie sobre la españa Negra.Anticipa la generación del 98.Obscurantismo.Nocturno escena de interior iluminado por velas que no se ven pero que destacan las manos y los rostros.La imágen está compuesta de luces y sombras.Las mujeres no lloran a un muerto sino a todos los muertos vivientes de la España Negra.


Regoyos ya no usa tanta pintura en sus composiciones.




"Danza lenta"1891.Temática asturiana.Pastel_grattage ;perfiles marcadosefecto plano.Va simplificando su estilo.Viajó a covadonga con un amigo músico al que quería enseñarle la realidad social española.Composición musical:gaitero tocandoy varias mujeres bailando.





"Otoño Vascongado"1886.Caserío típico;curiosidad etnográfica:carro,edificio..Disposición vertical.


Pintura empastada con mucha materia.Pintura al aire libre;luz dorada de la mañana;imágen directa de instantaneidad;objetiva.Obra de juventud.


Es una donación de Plácido Arango.






Esposa de Darío de Regoyos.


"Peregrina Regoyos"1900.En 1921 se hace una Antológica del pintor y su viuda pudo er el èxito de su marido. Autorretrato de Darío de Regoyos 1857-1906.Este cuadro hay que vincularlo al post-impresionismo.Es el reverso de una tabla y en la otra cara puede verse "Paisaje de Valmaseda"Quizás el pintor usaba esta estrategia para ofrecer 2 cuadros a sus clientes o porque los materiales eran caros.


Pintado en 1905.Al fondo se ve "Sierra de Béjar".Hizo este autorretrato miràndose al espejo.Solía llevar barba pero la afeitó en 1900.


Se ve a un artista de 40 años,de aspecto envejecido.Es una imágen angustiada,de un artista que no logra vender sus cuadros y por eso los pinta del revés.Hombre cargado de hombros;lleva ropa sencilla,camiseta y chaqueta negra.Pío Baroja dice que al pintor no le gustaba la ropa nueva.


Regoyos mira directamente al espectador con mirada triste,al borde de las lágrimas.Su situación familiar no era buena:había fallecido su hijo,su esposa sufría una crisis y el mismo tenía ataques de tisis.


Hay que vincularlo a Paul Gaugin-sencillo y con pocos recursos y a Nicolás Poussin.


Utiliza colores limitados;pincelada con poca materia y muy diluída.


Al parecer tenía un ojo más alto que el otro,pero una mirada alegre según sus amigos.


Tardó en encontrar un estilo propio.El estilo impresionista no gustaba en España;se prefería el paisaje realista de Carlos de Haes y el estilo lumínico de Sorolla.Vendió muy pocos cuadros.


"San Antolín de Bedón"(Llanes).Oleo sobre lienzo.


Impresionismo y puntillismo.


Luz dorada ,vespertina,que se refleja en la piedra-sobre todo en la portada románica.La iglesia está alterada:las ventanas son distintas.
BIOGRAFIA:


Pintor español nacido en Ribadesella, Asturias. Fue alumno del paisajista Carlos de Haes, de quien hereda la tradición paisajista romántica. El viaje que realiza en el año 1879 a Bruselas resulta decisivo para su carrera profesional porque allí conoce a intelectuales como Albéniz, Arbós, quien le presenta a Picard que se convertirá en su futuro mecenas. También entra en contacto con las vanguardias belgas, mientras son el centro de las tertulias en los cafés de Bruselas. En el año 1833 pasa a pertenecer al grupo L Essor y participa en la creación del grupo Los XX revolucionarios donde conoce a importantes precursores de las nuevas vanguardias como Ensor, Rodin, entre otros. En el año 1890 expone en el Salón de los Independientes, donde exhiben sus obras los artistas más destacados de la época. Su estilo se puede definir como paisajista, con fuertes conexiones con el puntillismo, cultivando de forma esporádica el retrato. A pesar de que Regoyos arranca del expresionismo y evoluciona hacia el impresionismo, termina siendo un artista que ejecuta su pintura dentro de las pautas marcadas por el postimpresionismo, dado que su pincelada final es suelta y fluida. Cultivó tanto el paisaje del campo castellano como del vasco, donde predominan los contrastes de luz y sombra y donde el cromatismo, especialmente al final, es más encendido. Aunque su vida estuvo muy vinculada al exterior, sin embargo en el año 1883 viajó con un grupo de artistas belgas a España donde mostró la riqueza de nuestro arte. En el año 1899 publica junto al poeta Emile Verhaeren La España negra.

SOROLLA "Transportando la uva" y "Niños corriendo en la playa"


1900
Trabajo artesanal:elaboración de la uva pasa en Jávea.Después de escaldada la una en lejía y agua para romper la piel,se extendía sobre una esterilla que luego se transportaba para dejar secar al sol.
La composición del cuadro:primer término iluminado;detrás otro en sombra y al fondo de nuevo la luz.
Reflejo de la luz sobre distintos elementos;pincelada con mucha materia y con pinceles anchos.
Influencia de Velázquez.

"Niños corriendo en la playa"
Busca efectos lumínicos sobre diversas superficies. Temáticas costumbristas
Mucho pigmento para crear mayor luminosidad;pinceladas cortas.

Luz del mediterráneo.

Infancia:alegría de vivir.

CARREÑO DE MIRANDA

"Magdalena penitente".Estilo de juventud del pintor.Introduce una luminosidad nueva,dorada.Ambiente realista.Pincelada muy diluida y perfiles muy difuminados.La figura central está más iluminada que el fondo.Naturalismo:cardo abajo derecha,crucifijo,libros,disciplinas manchadas de sangre...
Ropas aún lujosas,caídas por haberse flegelado.Figura pensativa con una calavera meditando sobre la brevedad de la vida.Belleza y cabellos sensuales.
Pinceladas ligeras y suaves.
Perspectiva aérea.
Influencia de Tiziano.
Sentido escenográfico propio del barroco.
http://www.espanolsinfronteras.com/Elarteylahistoria07LPintoresJuanCarrenodeMiranda.htm

FERNANDO YAÑEZ de la ALMEDINA



Autor: Fernando Yañez de la Almedina
Fecha:1501/21
Museo:Museo del Prado
Características:212 x 112 cm.
Material:Oleo sobre tabla
Estilo: Santa Catalina de Alejandría fue mártir, lo cual apenas se indica en una palma abandonada sobre el libro a la izquierda de la figura. A la derecha está la corona de reina. En la mano sostiene la espada y a sus pies la rueda del martirio. Nada indica sin embargo que esta hermosa joven haya sido objeto de violencia, pues ofrece un semblante sereno y una pose dulce. El tratamiento del tema es completamente diferente al que tan sólo unas décadas antes podía haber hecho del mismo Fernando Gallego, en su Martirio de Santa Catalina. Aquí se ha elegido la sola figura de la santa, lejos del lugar del martirio y de la acción del mismo, a diferencia del hispanoflamenco, que eligió el momento más dramático. La santa responde indudablemente al modelo de belleza de Leonardo, con un rostro suavemente difuminado, inclinado con ternura hacia un lado y con una pose distinguida. Sus labios dibujan esa sonrisa triste, cuya ambigüedad hizo famoso al italiano. Sus vestidos son los de una princesa, con una túnica dorada de adornos turcos. Las joyas rodean su cuello, como el collar de hileras de perlas. Esta figura monumental se encuentra respondida en sus proporciones armoniosas por un fondo de arquitectura que sigue las medidas canónicas de Bramante, el principal teórico de la arquitectura renacentista. Yáñez pues, nos muestra un resumen espléndido de las teorías del Renacimiento aplicadas a la pintura, con un resultado de hermosa contemplación
En el Museo de BBAA de Asturias está el cuadro de este pintor valenciano "Sta.Catalina de Alejandría y Sta Margarita de Antioquía.La primera representada con una espada porque fué decapitada y Santa Margarita con un dragón que la engulló y sobrevivió.Lleva la palma de martirio.

10/3/11

NATURALEZAS MUERTAS (S.XVII-XX)

Alfonso Ponce de León
Joaquin Torres


TOMÁS YEPES
LUIS FERNÁNDEZ
Bodegones de Meléndez
LUIS FERNÁNDEZ.OVIEDO 1900. En las naturalezas muertas sigue apareciendo la mesa como soporte,pero aquí el pintor la convierte en una especie de altar. En sus cuadros aparecen:velas rosas y cráneos.Las velas apagadas indican que no hay nada después de la muerte.Encendidas simbolizan la vida. La rosa aludiría al perfeccionamiento en el trabajo que el artista quería conseguir. Tonalidades grises tomadas de Cezanne. Tratamiento goemétrico acusado.

En su escultura "La chat",en granito, se ve la influencia del arte caldeo y egipcio.


http://www.fundacion.telefonica.com/es/at/lfernandez.html NICANOR PIÑOLE.SIGLO XX "Libros y muñecos" 1930. Parece ser que al no encontrar modelos que posasen para él, empleó muñecos articulados que le permitían distintas posiciones y cuyos vestidos eran confeccionados por la madre del pintor. La virgen de marfil fué comprada en el bazar Piquero de Gijón. Al fondo del cuadro, a la derecha, se ve un retrato de Jovellanos. Camino hacia un surrealismo atemperado. http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7572 TELESFORO CUEVAS.SIGLO XIX. "Bodegón de Lastres".No tiene una unidad como Meléndez. A la horizontalidad de la mesa añade unas verticalidades ( pollo,y conejos). Las piezas de bronce,a la derecha, forman una unidad dentro del cuadro. Elementos metálicos,de loza y de cristal. Para marcar más la horizontalidad de la mesa pone un pez casi cayendo al borde de la misma. http://tematico.asturias.es/cultura/ciudadartes/art_cons/buscar/paginaArtista3.php?id=107 http://www.ignaciogracianoriega.net/enh/20041108.htm LUIS MELÉNDEZ.SIGLO XVIII Composiciones sobrias;técnica minuciosa; figuras geométricas (espiral en los panes); gran realismo. Texturas:piel de las naranjas,material de las cajas de madera.. La mesa es un mero soporte. El cuchillo en forma oblicúa dá profundidad al cuadro. Espacio tridimensional:formas geométricas;los objetos en primer plano están más iluminados;reflejos de la ventana en la botella..Objetos que sobresalen de la mesa para dar mayor realismo. Elementos perecederos:pan,cristal, el barro desconchado de la jarra del vino... http://www.arteespana.com/luismelendez.htm TOMÁS YEPES.Siglo XVII. Pintor valenciano. Mesa paralela al borde del lienzo cómo soporte;arcaismo en los pliegues del mantel. Fondo negro con pequeña sombra a la derecha sobre el tapete de seda con flores de granado. El abigarramiento de las flores-variadas,le dá un aspecto naïf. El jarrón está formado por bronces con figuras mitológicas-atlantes y mascarones y porcelana decorada con rios y paisaje. Las flores representan la primavera, la vida.Pero también el sentido efímero,representado por las flores caídas sobre el mantel. http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10316


JOAQUIN TORRES GARCÍA.SIGLO XX. Uruguayo de padre catalán. Diseñador de juguetes.Gran sentido pedagógico. Universalismo constructivo:corrientes abstractas y cultura mediterránea. Componente geométrico.Trata de representar la esencialidad de los objetos. Imágenes de sus cuadros: http://www.google.es/images?hl=es&xhr=t&q=joaquin+torres+garcia&cp=18&rlz=1R2GGLL_es&wrapid=tljp1299749082218034&um=1&ie=UTF-8&source=univ&sa=X&ei=55h4TeuSNsaWOo7t4eIG&sqi=2&ved=0CDgQsAQ&biw=1003&bih=568 ALFONSO PONCE DE LEÓN.SIGLO XX Escenógrafo de "La Barraca" de Lorca. Artisca casi desconocido y politicamente incorrecto. http://www.rumbos.net/rastroria/rastroria07/Ponce__Leon.htm

6/3/11

FEIJOO (Mariano Salvador Maella)



Recreación de la celda del Padre Feijoo en el Museo Arqueológico de Oviedo.

























El museo de BBAA de Asturias posee un retrato de Feijoo de Salvador Maella. Valencia 1739-Madrid 1819 Pintor de cámara durante el reinado de Carlos III y primeros años de Carlos IV.Con Fernando VII es apartado de la Corte por afrancesado al haber colaborado con José I y es sustituido por Vicente López. Artista ilustrado y neoclásico. Influencia de Antonio Rafael Mengs. Rival de Bayeu. El enlace es un buen estudio de este gran pintor. http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6733
























Con el Padre Feijoo se introduce una corriente de cosmopolitismo;incorpora el libre pensamiento basado en la razón y en la experiencia.Gran polemista,abrirá el camino a los ilustrados como Jovellanos.Rehusó el contacto con el mundo cortesano y vivió recluído en su celda.
































Retrato póstumo hecho a partir del primer retrato que le había hecho Bustamante y que no le gustó y del que Palomino hizo un grabado.
















Se ve la agudeza e inteligencia en la mirada.
















El contexto-librería,cortinajes..aporta prestancia a la composición.
















Gesto de haber sido interrumpido en su trabajo.
















Pequeño bodegón de escritura.
















El hábito corresponde a la orden a la que pertenecía Feijoo.
















4/3/11

NICANOR PIÑOLE (Retrato de Álvarez Castelao)

"El serruchu" en la calle Cervantes (Oviedo)
La ligereza de la pincelada,las sombras coloreadas,la pincelada suelta y la objetividad están tomadas del impresionismo.
Piñole pinta retratos familiares:su madre,sus primos,su tío Manuel y amigos.
En este cuadro retrata a su amigo Castelao en una postura autosuficiente,con la ceja levantada,muy "pagado"de sí mismo.La espontaneidad la vemos en la postura y el cigarrillo encendido.Reciedumbre del personaje.
Largas pinceladas;en el fondo se nota la trama del lienzo,"restregado".
El fondo es una malla espacial que Castelao utilizó para la gasolinera de la Tenderina,en Oviedo.
Por sus intervenciones en edificios históricos podríamos deducir que Castelao es una figura "non grata" en el museo de BBAA de Asturias.

http://www.touspatous.es/index.php/biografias/319-alvarez-castelao-la-fuerza-de-la-idea.html

JOSÉ URÍA Y URÍA (Retrato del Marqués de Valero de Urría)

Óleo sobre lienzo,pintado en 1903.El retratado era amigo del pintor y el cuadro tiene una dedicatoria en la esquina superior derecha.
El espectador siente una sensación de cercanía por la posición de los hombros,y la mirada escéptica del Marqués.La espontaneidad-cigarillo,postura..está inspirada por Sorolla,al que Uría conoció en Roma.
Escala de grises y negros;pinceladas anchas con mucha materia.
La biblioteca y el libro sobre la mesa indican la gran cultura del retratado y constriñe al personaje.
La cadena del reloj está hecha con pintura suelta,con pocas líneas.Se simplifican los detalles.
Pintura realista.


Rafael Zamora y Pérez de Urría (París, (Francia), 26 de noviembre de 1861 - Oviedo, 20 de mayo de 1908). Marqués de Valero de Urría. Aristócrata, escritor y mecenas de la música asturiano.

Biografía:Hombre de vasta cultura, tradujo obras de clásicos griegos griegos y latinos. Como escritor utilizaba con frecuencia el pseudónimo Iscariotes Val de Ur. Tomó parte en los cursos de Extensión Universitaria, pronunciando conferencias sobre Baudelaire y la métrica francesa, así como de música de cámara.

En 1906 edita en Oviedo un libro de humor, Crímenes literarios y meras tentativas escriturales y delictuosas perpetrados por el profesor O. Iscariotes Val de Ur. También es autor de varias piezas musicales: varias romanzas, un Requiem y unos arreglos de obras de Saint-Saëns.

Fue el primer presidente de la Sociedad Filarmónica de Oviedo en 1907, vicepresidente de la Cruz Roja y director de la Escuela de las Bellas Artes de San Salvador de Oviedo. Residió habitualmente en Oviedo.