FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

19/3/13

EVARISTO VALLE (1873-1951)

 Evaristo Valle (Giòn 1873-1951)es un pintor autodidàcta.
Su padre procedìa de Villaviciosa pero Evaristo Valle pasa su niñez en Gijòn donde su progenitor era juez de paz.Luego la familia se traslada a Puerto Rico.
Las dificultades econòmicas le obligan a desempeñar distintos trabajos: empleado de banca,oficinista en una refinerìa de petròleo y litògrafo.A los 23 años viaja a Parìs trabajando como ilustrador de cuentos,dibujante de caricaturas y de historietas còmicas.En 1900 regresa a España,pero al recibir una pensiòn del Ayuntamiento de Gijòn vuelve a Parìs de donde regresarà en 1905.
No se le puede encuadrar en ninguna escuela pictòrica.Su pintura destaca por una gran riqueza cromàtica y un fino sentido del humor.
Tras la muerte de su madre en 1912 se encierra en su casa aquejado de agorafobia y escribe obras de teatro y novelas sin èxito.
En los años 20 viaja por Londres,Parìs y La Habana.Su etapa cubana queda reflejada en "El malecòn", "Las morenas de azul" y "Maternidad negra".
En 1922 expone en el madrileño Museo de Arte Moderno.
En 1935 escribiò "El sòtano" inspirada en la Revoluciòn de Octubre de 1934.
Su obra dedicada a la representaciòn de temas populares asrurianos y paisajes de su tierra se enmarca dentro del expresionismo figurativo de lìnea regionalista.
En 1981,el museo dedicado a èl por su sobrina Maria Rodrìguez del Valle,pasò a convertirse en la Fundaciòn Museo Evaristo Valle,situado en el barrio y parroquia de Somiò en Gijòn.

"El indiano y su mujer" 1949.es una escena de costumbre,el indiano que regresa a su tierra enriquecido para casarse con una mujer joven.
Los protagonistas miran al espectador.
Importancia de los perfiles que separan las figuras del fondo.
Paisaje asturiano.tonos tornasolados anunciando tormenta.
Pincelada larga y restregados.Gran colorista.
Personaje avejentado de piel amarillenta,con dentadura postiza y aspecto enfermizo.Vestido con un buen traje,corbata,sombrero,guantes y bastòn.
Su mujer lozana y cubierta de joyas està en su mejor momento.
El cuadro es una crìtica àcida.

18/3/13

RETRATO DE D.MANUEL PRENDES de PIÑOLE

NICANOR PIÑOLE (Gijòn 1878-1978)
Pintor asturiano cuya obra puede abscribirse al post-impresionismo.Representa junto con Evaristo Valle lo màs destacado de la llamada "Escuela de Gijòn".Su vocaciòn de pintor empieza desde niño.Estudiò en los colegios Sto.Angel e Inmaculaa de Gijòn..A los 14 años se traslada con su tìo a Madrid para comenzar su formaciòn artìstica en la Academia de BBAA de s.Fernando,donde tuvo como profesores a Carlos Haes,Diòscoro Puebla,Antonio Miñoz Degrain y a AlejandroFerrant.
Viaja a Parìs y Roma regresando a Gijòn en 1902.Participa en exposiciones locales y nacionales y en la dècada de 1920 envìa cuadros a exposiciones en EEUU.
Su caràcter afable le granjeò gran nùmero de amistades destacando Picasso y Gerardo Diego.
once años despues de su muerte su viuda donò al Ayuntamiento de Gijòn màs de 700 obras y objetos del pintor con los que se inaugurarìa màs tarde el Museo Nicanor Piñole.En Gijòn le sorprendiò la guerra civil,fuente de inspiraciòn de sus cuadros "El refugio" y "La retirada".
Su tècnica deriva del impresionisma francès;poca pintura para crear luminosidad.Pinta con manchas de color,restregados y pincelada larga.
"Retrato de D.Manuel Prendes" Temple 1914
D.Manuel Prendes,su tìo abuelo,(1832-1920),fuè un indiano que tras hacer fortuna vuelve a su tierra natal y se casa con su sobrina.
Cuadro alabado por Juan Ramòn Jimènez.En la Exposiciòn Nacional de BBAA obtiene 2ª medalla.
Piñole se inspira en el retrato del Papa Inocencio X de Velàzquez.
Mirada altiva de un hombre que lo ha conseguido todo.
Dignidad,serenidad y melancolìa.Es un retrato psicològico y los ojos revelan su personalidad.
Piñole no era un adulador y pinta a un hombre viejo,con las manos deformadas por la artrosis.
El libro semi abierto y las gafas en la mano aportan instantaneidad.
Es un retrato familiar.
El cristal no nos permite ver el paisaje con un mar embravecido.
En esta foto se aprecia mejor el paisaje y el tratamiento del rojo mantel que cubre la mesa y los pliegues del traje.
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7581

11/3/13

CRISTO CAMINO EL CALVARIO_ Anònimo hispano-flamenco

Òleo sobre tabla.
1500
Escena que representa la conducciòn de Cristo al Calvario en el momento de una de sus caìdas,golpeado por los sayones ante la mirada indiferente de unos personajes de ricas vestiduras y las actitudes de algunos espectadores.
Vemos:arriba a la izquierda dos ladrones casi desnudos y maniatados,
dos perros abajo izquierda que son elementos anecdòticos,
una fortaleza a la derecha,
unas figuras femeninas orando tras unas rocas,
tres personajes montados a caballo con elegantes ropajes,
una persona ayudando a Cristo a llevar la cruz,y
un grupo de personas en actitud suplicante.
Cristo dirige la mirada hacia el espectador.
Patetismo;dramatismo;gusto por los detalles.
Empieza a haber esfumaturas.
Escenario narrativo y preocupaciòn por la perspectiva.Personajes escorzados.
Es una copia del grabado de Martin Schongauer,grabador y pintor alemàn perteneciente a la fase flamenca del gòtico o prerrenacimiento.

RETABLO DE LOS SANTOS JUANES _ Maestro de Cubells

Temple sobre tabla.Procede de la iglesia de Cubells y forma parte de la colecciòn Masaveu.
Data de 1400/10 y tiene caràcter didàctico.Es un ejemplo significativo y muy cuidado del estilo italogòtico.
Primer gòtico internacional catalàn con influencia de la escuela sienesa.
Conjunto de tablas : tres calles,dos pisos y predela o banco.Faltan los pinàculos con las figuras pintadas.
Las figuras estàn dentro de unos marcos tallados en la misma tabla.
En la calle central vemos a los dos santos:San Juan Bautista,a la izquierda,con piel de camello y portando un estandarte con el Agnus Dei y a su derecha San Juan Evangelistaimberbe,con una belleza femenina y llevando la palma que la Vigen le entregò.Ambos con nimbo dorado con tècnica de punteado y estructura arquitectònica similar con un baquetòn dividièndolos.Son figuras planas,sin volumen.Flanqueados por Santa Catalina de Alejandrìa,Santa Bàrbara y Dos obispos con mitra y bàculo.

En la calle izquierda San Juan  es decapitado a las puertas de la prisiòn.Salomè y Herodes contemplan la escena.
Banquete  con una Salomè niña llevando la cabeza en una bandeja.


En la calle de la derecha vemos el  martirio de San Juan en un cubo de agua hirviendo y al emperador Domiciano bajo palio.
Aquì el santo es obligado a beber de una copa envenenada,pero tras hacer la señal de la cruz el demonio desaparece.

Predela:San Pedro con tonsura y llaves,El arcàngel San Gabriel,La Virgen de luto,Cristo con los sìmbolos de la pasiòn,San Juan imberbe y melancòlico,San Miguel venciendo al dragòn y San Pablo con la espada con que fuè decapitado.
Belleza idealizada:serenidad,gusto por las ondas para fingir volumen:ojos achinados mostràndo melancolìa.

9/3/13

Fotògrafos:Luis Muñiz-Miranda y Jean Laurent

"San Marcos de Leòn" de JEAN LAURENT (Nevers Francia 1816-Madrid 1886)
Es uno de los mas importantes fotògrafos que trabajaron en España en el S.XIX.
Decorador,abre un estudio fotogràfico en Madrid en 1851.
En 1861 se anunciaba como fotògrafo de Isabel II;heredero de Clifford.
Tuvo durante algunos años los derechos de reproducciòn de los cuadros del Prado.
Con Josè Martinez Sànchez inventò el papel leptogràfico.
Publicò mas de 500 retratos,200 vistas en la colecciòn "Vistas estereoscòpicas de España" y cerca de 300 reproducciones de obras pictòricas.
La mayorìa de sus placas fotogràficas son del procedimiento que se conoce por el nombre de colodiòn hùmedo.
Esta fotografìa es una copia de època en papel a la albùmina a partir de un original.Es una fotografìa detallada del edificio.
"Quinta de Sograndio" de LUIS MUÑIZ_MIRANDA Y VALDES QUEVEDO
Estudiò derecho en Oviedo y se doctorò en Madrid.
Fotògrafo aficionado,intelectual perteneciente a la burguesìa.
En 1928,Aurelio de Llano publicò en Oviedo "Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente" ilustrado con 121 reproducciones de vistas,principalmente edificios monumentales,de Luis Muñiz-Miranda.
Al morir sin herederos en 1927 dejò al Ayuntamiento de Oviedo sus casas y fincas del concejo incluìda la casa en que vivìa en Cimadevilla 19,hoy 17.
Con su dinero pagò el arreglo de las vidrieras de la Catedral en 1924.
Influenciado por la literatura de viajes,continua el camino de anteriores fotògrafos como Clifford,Josè Spreafico o Francisco Zagala.
La fotografìa nace en 1839 con Daguerre
Fotografìa a amigos y criados en su Quinta de Sograndio,lagar,panera,casa-molino,vivienda de casero con amplias zonas de huerta y pomarada y un estanque artificial.Actualmente es un Centro de Menores y està muy cambiada.
Es una fotografìa pictorialista:gran riqueza expresiva,efecto evanescente de la imagen,juego de luces y sombras,perspectiva y protagonismo de la avenida.Copia a partir de una placa original de cristal.
En el Museo de BBAA de Asturias hay 250 originales.
Amigo intimo de Fermìn Canella,participa en la obra "Asturias".
El ambrotipo,1850,es la técnica utilizada,parecida al daguerrotipo.
Son piezas ùnicas.

17/2/13

AMADOR (1926-2001)

Amador (Ceuta 1926-Madrid 2001)
Pasa su adolescencia y juventud en Cangas de Narcea (Asturias).Se da a conocer en su primera exposiciòn individual en 1961.
Su obra està dividida en tres etapas:
Abstraciòn -talla de madera
Normativista-a partir de cuerpos geomètricos (cubos) y
Constructivista-prismas y cilindros.
Este cubo ascendente y descendente forma parte de su època de madurez.
Parte de un cubo que divide en 6 elementos que luego ensambla para formar un nuevo elemento.
Para Amador es fundamental la equivalencia entre volumen y espacio.
Empieza con dibujos, collages y maquetas.
No prioriza ninguna de las caras,todas tienen la misma importancia.
Lenta y minuciosa elaboraciòn  a partir de càlculos matemàticos,con un acabado pulido y preciso.
La pieza està dinamicamente moviendose en el espacio.
Escultura experimental vinculada a la ciencia.



Maqueta de la escultura.

HERMINIO

 Escultura experimental.
Utilizaciòn de campos magnèticos y pesos y contrapesos..
La escultura està directamente apoyada en el suelo,incluida en el mismo espacio que el espectador.
Es una pieza de madera con acabado metàlico.
 La parte izquierda pesa 200 kg. y està unida por un cristal templado que contrarresta el empuje de los imanes de la parte derecha.
En la parte derecha estàn colocados imanes de la misma polaridad,que se repelen.Y en la parte superior hay un peso que compensa y origina ese hueco de varios cm.
Herminio se vale de las leyes de la fìsica para componer sus obras.

11/2/13

Hª EVANGÈLICA DEL PADRE NADAL (S.XVI)

 Padre Nadal (1505-1580),jesuita mallorquìn y colaborador y asesor de S.Ignacio de Loyola.
Obra de artistas italianos,es un documento històrico cuyo objetivo era la propaganda de la fè.Obra fundamental en la Contrarreforma. Las imàgenes eran un apoyo para las meditaciones.
S.Francisco de Borja es el punto de partida de la obra del Padre Nadal.
La primera edicciòn de 1593 en Amberes,fuè llevada a cabo por el secretario del P.Nadal.Se editan por separado,primero las imàgenes;en 1594 se editan los comentarios(amonestaciones y meditaciones) y un año despuès,en 1595,se realiza la edicciòn conjunta.
La difusiòn en España se hace a travès de Pacheco,suegro de Velàzquez.
Realizada en buril,representa los episodios de la vida de Cristo segùn el calendario romano.
153 imàgenes y una portada ilustran la obra.El museo de BBAA de Asturias tiene 58.
Todas tienen un tìtulo y doble numeraciòn (aràbiga y romana).
Debajo del tìtulo aparece la referencia a la biblia,por ejemplo Mateo 8.
Hay un episodio principal completado por otros secundarios.Iban acompañados de una letra que en la parte inferior de la làmina aclaraba la imàgen.
Tenìan una funciòn pedagògica.
Precisiòn de todos los elementos.
Iluminadas con pan de oro y sanguina para dar color.

 Liberaciòn de la adùltera
a) templo
b) escribas y fariseos
c) escena central
d) acusadores
e) Jesùs escribiendo en la tierra  y  luego dirigièndose a los acusadores
f) personajes que empiezan a salir
g) mujer a la que Cristo tampoco condena.


 Descendimiento de la cruz


 Curaciòn de un leproso


Las làminas que el museo posee estàn sueltas,pero Bàrbara nos enseñò un facsimil de su propiedad para que  

 nos dièsemos cuenta de la obra encuadernada.

Interesante enlace:
http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp20/Deleitando_ensena/4._Autores/Entradas/2009/10/30_Nadal,_Jeronimo,_S._J._(1507-1580).html

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/64_47-55.pdf

EJECUTORIA DE NOBLEZA

 Ayer,Bàrbara,guìa del museo de BBAA de Asturias,nos  mostrò el libro de la ejecutoria de nobleza del duque de Montemar ilustrado con miniaturas del asturiano Fco.Antonio Melèndez(Oviedo 1682-Madrid 1751).El libro encuadernado en terciopelo rojo,con cierres plateados es una verdadera joya de 1735.
 Esta es una de las pàginas en la que vemos al rey,Felipe y su esposa en sendos medallones,rematados con la corona real.
Tambièn hay varias làminas de tematica religiosa como esta Inmaculada.
 Despuès de las làminas està el texto siempre rodeado de miniaturas.
 Las ejecutorias de nobleza se realizaban para demostrar que una persona era cristiano viejo y por lo tanto tenìa pureza de sangre.Para ello habìa que reconstruir su àrbol genealògico de tres generaciones.
Al final se encuentran las firmas.
Este trabajo fuè encargado a Melèndez,que tenìa una empresa donde trabajaban sus hijos y donde se elaboraban estas maravillosas miniaturas,por el Duque de Montemar,capitàn general del ejercito español en Nàpoles.
Melèndez fuè miniaturista de la Real Cámara.

4/2/13

JOSÈ Mª SAN JULIÀN

Reseña en Vivir Asturias.com:

José María San Julián, pintor nacido en Avilés (Asturias) en 1902 aunque residente toda su vida en Oviedo (capital de Asturias), salvo una estancia en París cuando tenía 20 años.
Su talento no tardó en ser advertido por la crítica asturiana y madrileña, «al considerarlo enmarcado dentro de la “nueva pintura" por su gran sentido constructivo, su finísimo sentimiento colorista, su rica imaginación y un buen gusto irreprochable. En ocasiones también se señaló en su obra “una levísima emoción cubista", estilo que el propio artista admitía haber practicado, aunque sin demasiado convencimiento, pues su advocación era más biencézanniana» (Luis Feas Costilla, crítico de arte, artículo «Sentido constructivo», diario La Voz de Asturias, 30-1-2010).
Participó en numerosas exposiciones colectivas con artistas de la región, entre ellas la Exposición de Artistas Asturianos organizada por el diario El Heraldo de Madrid (1926), la Exposición de Artistas Avilesinos (1926), las Exposiciones de Artistas Regionales del Ateneo Obrero de Gijón (1927 y 1928). También asistió a la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
De su primera muestra individual, se hizo eco en términos elogiosos Juan Antonio Cabezas en el diario ovetense El Carbayón, tal como señala Luis Feas (íd.),por su «”facultad de dar a una pintura totalmente objetiva un valor subjetivo marcadísimo” y por recoger “en sí las tendencias de las nuevas escuelas", pero pintando "con arreglo a una norma suya, que participa del realismo y del expresionismo, logrando rara y original armonía para sus cuadros"».
San Julián, un creador de corta vida, pasó la guerra civil española oculto. Una vez terminada ésta, se estableció en la villa de Candás (capital del concejo o municipio asturiano de Carreño), «donde llevó una vida bohemia que le permitió dar rienda suelta a su afición a la bebida y a la ópera y siguió realizando dibujos pero no óleos, porque, reconocía, ya no tenía dinero para comprar pinturas» (L. Feas, íd.). Este pintor hoy olvidado falleció en dicha villa marinera en 1942.
Un paisaje neoclásico asturiano, pintado por él en 1933 fue adquirido recientemente por el Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo).



Josè Mª San Juliàn (Avilès 1902-Candàs 1942) Notas de mi visita al museo.
Artista asturiano,vanguardista,aùn por descubrir y estudiar.
Becado por la Diputaciòn de Oviedo.
Participò en muchas exposiciones:en 1926 en la que convocò El Heraldo de Madrid.En 1929 fuè su primera exposiciòn individual en Asturias.
Vida bohemia con grandes estrecheces econòmicas.
Pasò la guerra civil escondido en Gijòn.
En "Paisaje neoclàsico" la atmòsfera es limpia a pesar de las nubes.Presentò el cuadro en Avilès en 1934 dàndole un valor de 7.000 pesetas aunque fuè endido por una cantidad mucho màs baja.
Abajo vemos a unos pastores vestidos a la antigua y ànforas
Paisaje asturiano,pero en primer tèrmino un edificio que recuerda al Renacimiento.
El artista bebe de la pintura metafìsica italiana con espacios silenciosos y quietos.
En el cuadro se aprecia:
pinceladas cortas-impresionismo,
ingenuidad-prerafaelismo,
amor geomètrico-cubismo,
movimiento dramàtico-futurismo y
audacia-vanguardismo.

PAULINO VICENTE

 El paisaje es Cortina,en la parroquia de Naves (Asturias) de donde era su primera mujer.
 A la izquierda vemos el caserìo de su esposa.
 Abajo,a la derecha està Mariana,la lechera dirigiendose a Tudela de Veguìn.
Paulino Vicente (Oviedo 1899-1990)
Empezó sus estudios em la escuela de artes y Oficios de Oviedo y los continuò en la Escuela Superior de BBAA de S.fernando becado por la diputaciòn provincial de Oviedo.
Destacò como retratista.
Influencia del S.XVII que estudiò en el museo del Prado y de los pintores vascos.Zuloaga.
Participa en las tertulias literarias madrileñas y en los años 20 consigue una beca para estudiar en Italia.
En 1933 empieza a trabajar como profesor de dibujo en Oviedo.
En este cuadro "De andecha" vemos una escena de gènero,de trabajo cotidiano.
El estilo regionalista supone un retorno al realismo del S.XIX destacando lo particular de cada regiòn.
Son figuras monumentales y estàticas que dominan el lienzo.
Andecha es una figura del derecho consitudinario asturiano;trabajo comunal ,los vecinos y amigos trabajan voluntariamente ayudando al vecino necesitado que les proporciona comida y a su vez se compromete a ayudar cuando se lo solicite.
Aquì van a la siega.
Pintura social representativa de arquetipos:hombre maduro con marcadas arrugas en su rostro y mujer con la piel cuarteada y las manos estropeadas por el trabajo.Son personas conocidas por el pintor.
Cielo con amenazadoras nubes,al igual que la guadaña.
Interesante comentario del cuadro por Pròspero Moràn:
http://www.youtube.com/watch?v=IuDdCQ4jc5Q