FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

30/1/11

Ventura Alvarez Sala y José Uria y Uría

"La Promesa" de Ventura Álvarez Sala.
http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0819.html
"Después de una huelga" de José Uría y Uría
Con Isabel II se inician las Exposiciones Nacionales de Arte en 1856.Los premios eran medallas y las obras premiadas eran compradas por el estado y pasaban a los fondos nacionales.Era importante para los artistas obtener estos premios,pero los jurados eran partidistas y poco a poco fueron decayendo.Uría y Uría ganó una medalla de 2ª clase con "Después de una huelga".Los cuadros eran casi todos de gran formato y esta obra está inspirada en la huelga ocurrida en los talleres de los ferrocarriles del Norte en Valladolid 3 años antes.Uría añade la muerte de un trabajador para dotar a la obra de sentimientos.Situa a los protagonistas en el centro de donde parten 2 líneas-una hacia la ventana y otra hacia un pasillo-para crear espacio.El pintor había copiado obras de Velazquez y como él pone luz en una ventana y claridad filtrandose de otras para ampliar el espacio.
representación verosímil de la maquinaria_líneas de dibujo y color.Tonos grises para dar más dramatismo.
Se le criticó la sobriedad.
Pintura realista,de historia y temas sociales.


Hoy veremos 2 cuadros en el museo de BBAA de Asturias:"Después de una huelga" de José Uría y Uría y "La promesa" de Ventura Álvarez Sala.
En esta página se menciona y hay una foto del cuadro de Ventura Alvarez Sala.
http://www.gaipo.es/WEBS%20MENU/INVESTIGACIONES28.htm

Los pintores realistas: Con la industrialización y la aparición de una nueva burguesía, nace en la sociedad asturiana una demanda de obras pictóricas que una nueva generación de artistas se dispusieron a llenar.Fueron numerosos los pintores adscritos a esta escuela realista; algunas de sus obras se pueden admirar en el Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo, otras pertenecen a colecciones particulares, Museo Jovellanos de Gijón, Museo del Prado, etc). El ovetense Telesforo Cuevas, destacado paisajista y cuyo Bodegón de Lastres ( 1897) se conserva en el Museo Provincial de Bellas Artes.La gijonesa Julia Alcalde, autora de numerosos bodegones ( El puesto de mi calle )y composiciones florales.Tomás García Sampedro( Muros de Nalón), retratista y autor de cuadros de costumbres ( A la caída de la tarde,Museo del Prado). José Uría y Uría ,ovetense, cultivador de temas paisajísticos, históricos ( Después de una huelga), etc. Luis Menéndez Pidal, natural de Pajares, que trabajó el retrato y el paisaje amás de otros temas ( Salus infirmorum, Museo del Prado). Juan Martínez Abades, gijonés, que representó temas marineros y portuarios (Los carboneros). Manuel Arboleya (Bimenes), autor de paisajes, retratos y del Salón del Casino de Las Caldas.Ventura Álvarez Sala, gijonés,reconocido por sus convecinos, gran dibujante y cultivador de las escenas costumbristas ( La promesa). Augusto Junquera, ovetense, retratista ( La segadora, En el asilo)que también cultivó paisajes.
VENTURA ÁLVAREZ SALA,nació en Gijón en 1869.
En 1903 pintó "La Promesa":comunidad marinera representada en todas las edades participando en un acto para pedir ayuda o dar gracias.Se sabe que el escenario es La Providencia de Gijón por la ermita y los acantilados.Horizonte muy alto para trabajar distintos niveles de profundidad-influencia de Velázquez (La rendición de Breda).
Pintura realista;escena de género,costumbrista.Estudio naturalista de todos los detalles-aperos,cirios,trajes.Tonalidades muy sobrias.Los rostros están tomados del natural.Todos los elementos aparecen bien perfilados.
Firma en la esquina derecha inferior y debajo aparece MAM(museo de arte moderno)indicando de donde proviene la obra.

27/1/11

MUJERES ARTISTAS

Este autorretrato de Maria Blanchard pertenece al cubismo.Muchacha cargada de hombros (ella tenía una deformidad)ojos agrandados,labios gruesos ( sensualidad) y tristeza en la mirada pero con fuerza y vitalidad.
María Blanchard

Mª JESÚS RODRIGUEZ
"El principe Carlos" de Sofonisba Anguissola
Chechu Alava :"Autorretrato"(Museo de BBAA de Asturias).

Siguiendo con las visitas guiadas al Museo de Bellas Artes de Asturias,incorporo esta interesante dirección donde figura la biografía de ANGELIKA KAUFFMANN (1741-1807).Una de sus obras "S.José y el niño",comprada por Victorero a la misma pintora nos muestra la influencia de Murillo en la ternura de S.José con suave pincelada y juego de colores en la túnica.No se sabe que frutos hay en el cuenco. http://mujerespintoras.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated

Empezamos el recorrido con SOFONISBA ANGUISSOLA,nacida en Cremona en 1535.Dama de compañía de Isabel de Valois,realizó el retrato de "El Príncipe Carlos"_imagen muy idealizada para disimular los defectos ocasionados por una caída:piel tersa,boca cerrada,grandes ojos y buen color en las manos.Los defectos físicos los encubre con el atuendo y la perspectiva. Después de su muerte pasó ddesapercibida.


MARIA BLANCHARD,nacida en Santander en 1881 con deformaciones,estudió en la academia de S.Fernando.Pintora Abstracta.Amiga de Juan Gris.Su obra "Bodegón" pertenece al cubismo de cristal.Importante el color y el contraste lumínico sobre todo en el centro.Luego retoma la figuración con maternidades y personas con defectos.Este tipo de pintura de figuras solitarias tuvo más éxito. http://www.artecreha.com/La_mujer_en_el_Arte/maria-blanchard.html


AMPARO CORES URÍAoviedo 1929.Influencia de Jesús de la Sota,su futuro marido.Paisajista. "Tormenta en Andalucía"Expresionismo,aplica el color con la espátula.Planos horizontales en la parte inferior y diagonales arriba. http://es.wikipedia.org/wiki/Amparo_Cores_Ur%C3%ADa MERCEDES GÓMEZ MORÁN,"Bodegón"cubista.Sobre el lienzo dibuja los motivos y despues de fijarlos aplica el color.Cromatismo que refuerza el sentido constructivo de la obra.




Mª JESÚS RODRIGUEZ,Oviedo 1959.Perteneció al grupo Abra.Influencia italiana.Escultura de pared tridimensional.Cartón pintado de negro.Imita las lajas de pizarra para techar las viviendas. http://www.galeriavertice.com/artista.php?ida=23 KELY MÉNDEZ RIESTRA,Expresionisme.Potente componente onírico y oriental.Fondos blancos con poco color en los dibujos.Descentralización del cuadro por influencia japonesa. http://kelymendez.com/pintura SOLEDAD CÓRDOBA Avilés 1977.Utiliza la fotografía.Sensibilidad y dolor y un componente narrativo:especie de ángel que se va quedando sin plumas.Concepto de la levedad:contraste entre el blanco y el negro. http://www.soledadcordoba.com/ REYES DÍAZ BLANCO Gijón 1948-"Autorretrato"Atraída por los llamados pintores del silencio.El dibujo lo domina todo.Luego se decantó por velázquez y Vermeer.Cara aniñada;importancia de las flores y la naturaleza.El óvalo de la hoja se refleja en el rostro (en la cara,ojosboca)

Composición basada en el dibujo.Importancia del color:rojo en las mejillas,2 tonalidades en el fondo azul.

Su obra gana en formato pequeño.

Admiradora de Balthus. http://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_D%C3%ADaz_Blanco CHECHU ÁLAVA "Autorretrato"1910 La figura se funde con el fondo. Tanto Chechu como Reyes

piensan mucho sus obras.

Especialista en retratos.

Para ella la pintura es un estado mental.En su autorretrato se la ve apoyando un brazo y con el lápiz suspendido pensando antes de crear.

Influencia de Velázquez,Balthus y pintores del S.XIX.

26/1/11

RETRATOS FEMENINOS

Retrato de la madre de PIÑOLE.
Nicanor Piñole, este gran artista asturiano, compendia, en este retrato de su madre al final de su vida, un atlas de las vicisitudes de toda una existencia.
Su enorme talento pictórico le permite compaginar magistralmente la fuerza expresiva con la firmeza sosegada del dibujo, que ahonda en el volumen, en los múltiples rasgos, en la manera reclinada de la posición, señales inequívocas que nos hacen ver el paso del tiempo, su inexorabilidad, su condena. Piñole ha retratado la vejez sin un subterfugio por el que evadirse, por el que seguir respirando sin contaminar esta atmósfera de descomposición.
La plasticidad de este retrato, terroso, ocre y negro, colores afligidos, yermos, devastados, señala no sólo la materia mortal de que estamos hechos sino también la crudeza de nuestro destino, que se lee en cada mano, en el rostro, en la cabeza.
Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, España


"La Monjardín" llamada Gabriela de Sebastián Miranda,es una pequeña estatuilla "art decó
Ovetense formado en Alemania.Talla en madera de peral,dorada con incrustaciones.Pose hierático tomado del arte egipcio.Figura estilizada,vestida a la moda de los años 20 con sombrero tipo casco.Está restaurada a la altura de los tobillos.Se conserva el boceto en barro policromado donde puede apreciarse mejor la belleza de la joven.


" Pepita Prendes en un banco"de Nicolás Piñole.Gijón 1878-1978.


Este cuadro ,1914,óleo sobre lienzo,nos muestra su gran capacidad retratista;con pocos trazos era capaz de captar lo esencial de una figura,de un movimiento o de un gesto.Trazos rápidos y manchas de color.


La visiòn intimista de Pepita Prendes en un banco muestra el gran afecto que Nicanor Piñole sentìa por su prima y la intensidad de sus retratos familiares.

"Pepita Prendes y Ramón Prendes"

Pinceladas blancas en el vestido.

Mirada melancólica.Influencia italiana,francesa y tambien conoció la obra de pintores ingleses.
Hoy también veremos:
_"Maruja Uría Ríu",hija de José Uría.
Resalta la feminidad de la joven,que se manifiesta en su atuendo y en el intenso colorido.
Obra realizada en otoño (hojas caídas)
Sensualidad(caída de las trenzas y las hojas) y juventud expresadas en el cromatismo(rojo,verdes,blanco)
El deporte empieza a ser inportante para las señoritas de la época;por eso lleva una raqueta.(el tenis,golf y patinaje preparaban a la mujer para la maternidad).
_"Adela Carbone"de José Ramón Zaragoza.
El retrato de esta actriz italoespañola,ilustra la libertad y la fuerza emancipadora femenina que empezaba a recorrer el siglo XX. Además de actriz fué traductora de Pirandello,ilustradora de cuentos infantiles y escritora.
Amiga de Julio Romero de Torres y Buero Vallejo.
El pintor la conoció en Italia.Influencia de la pintura española:negro de Goya y Velázquez.Destaca el dorado de los muebles y el rojo de la rosa.
Pincelada larga con pincel ancho pero poco empastado.Buen tratamiento de las transparencias en el vestido.Fondo abstracto.
Captó a la sociedad burguesa.
_"María Luisa Díez-Canedo"
Este lienzo de Cristóbal Ruiz,es un magnífico ejemplo del misterio que envuelve los despojados retratos infantiles del autor.
Mª Luisa era hija de un diplomático fiel a la República que tuvo que exiliarse a Méjico.Se casó con Giner de los Rios y era conocida familiarmente como Mapisa.
El pintor tuvo amistad con ModiglianiPiñole y Evaristo Valle.Influencia de Carrier.
Pintor literario,sin narración detrás.Difumina la figura y el fondo.Aura de melancolía y tratamiento austero sin adornos.Dibujo aéreo en el fondo.
"Autorretratos" de Reyes Díaz y Chechu Álava.
Ambas artistas asturianas se adentran en las premisas plásticas del siglo XXI,sin renunciar a esquemas compositivos clásicos.


25/1/11

Pintura paisajística (Villaamil y Carlos de Haes)

Autor:Jenaro Pérez Villaamil (El ferrol 1807-Madrid 1854)
"La Cueva de Covadonga" 1846 ó 1850
Óleo sobre lienzo.
Pintura romántica paisajísta y costumbrista.
Este cuadro debe más a la imagimación del autor que a la copia naturalista:Villaamil magnificó la anchura y altura del espacio mostrando una naturaleza casi sobrecogedora, convirtió el camarín de "la Santina" en un diseño propio,que recordaba al primitivo santuario de madera destruido por un incendio en 1777,y añadió un tono misterioso a la tradicionalmente considerada tumba de Pelayo,convertida en una oscura cavidad en la roca,a la derecha del primer término.
La luz dorada y la atmósfera vaporosa son prueba de la influencia del paisajismo británico contemporáneo que Villaamil conoció a través del pintor David Roberts,que vivió en España en 1832-33 y Turner.
La pincelada es pastosa,agitada,atenta a la descripción de las indumentarias y dominada por una gama de colores cálidos que inundan la mayor parte de la composición,reflejándose en la piedra y recortándose contra el cielo azul.
Los peregrinos,con trajes asturianos y de pequeñas figuras para marcar la escala,aportan un toque realista y costumbrista.
Villaamil añade un arco de herradura en el camerín recordando el arte musulmán.
CARLOS DE HAES
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=9767

23/1/11

RETRATOS FEMENINOS

Ayer la visita en el museo de Bellas Artes estuvo dedicada al retrato femenino.
Éstos son los que vimos:
_María González de Quirós (Maestro de la Leyenda de la Magdalena)
Es la primera asturiana de la que se conserva un retrato y aparece en el Tríptico flamenco de don Alvaro de Carreño,su esposo,presentada por San Pedro,patrón de la Casa de Quirós.
_María Terán Palacios o Mª Terán de Amorós (Agustín Esteve)
Esposa de un notable ilustrado,Amorós,mano derecha de Godoy.Es un retrato típicamente neoclásico,academicista.Imágen romántica:aparece el nombre del marido grabado en el árbol;vestido moda imperio,gasas y camafeo con el retrato de su esposo.Fué encargado por Amorós.
Esteve,protegido de Goya y pintor de Carlos IV,colaboró con Pepe Botella y por ello cayó en desgracia con Fernando VII.
Amorós se exilió a Francia.

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10752

_María Isabel de Braganza (Vicente López)
Esta reina fué la principal inspiradora del Museo del Prado.
_Busto de dama (Antonio Solá)
Se desconoce el nombre de la dama.
_Constancia Caveda con su hijo Félix Cifuentes (Angel María Cortelini)
Este retrato encarna la mujer burguesa del siglo XIX y la figura de su hijo simboliza la continuidad de la familia.
_Henriette de Montguyon,esposa del pintor (Darío de Regoyos)
La melancolía de este retrato muestra la influencia de los postulados postimpresionistas en el artista riosellano.

21/1/11

AUSTRIAS Y BORBONES (Evolución del retrato real)

El Principe Carlos

Carlos II "el hechizado"último representante de la casa de Austria española.El cuadro muestra al rey en el alón de los Espejos del desaparecido Alcázar de Madrid,en pié ante una gran mesa con grandes leones de bronce dorado por pies,vistiendo la gala negra española,espada al cinto y el emblema del Toisón de Oro prendido de uno de los botones,y esperando,memoria en mano,a emprender alguna tarea de gobierno.

Pese a la edad del rey (10 años),no se trata de un retrato infantil ajeno al rígido protocolo de la corte,sino de una imagen oficial enmarcada en un espacio pleno de significados simbólicos,y dotada de la severidad y distanciamiento habituales en España desde la época de FelipeII.

El estilo del barroco pleno de los seguidores de Velázquez,como lo fué el propio Carreño,brilla aquí magistralmente en los efectos atmosféricos,la utilización de los espejos como recurso para ampliar el espacio y dotarlo de absoluta tridimensionalidad,y en las pinceladas sueltas y ligeras que destacan sobre todo en la ropa del soberano.


El pasado miércoles asistí a una visita guiada en el museo de Bellas Artes de Oviedo.Nos explicaron la evolución del retrato en los cuadros siguientes:
_Maestro de la leyenda de la Magdalena_"Tríptico de D. Alvaro de Carreño"
_Miguel Jacinto Meléndez de Ribera_"Luis I"
_Henry de Favanne_"La educación del Príncipe de Asturias"(LuisI).
_Sofonissa Anguissola_"El Príncipe D. Carlos".
_Carreño de Miranda_"Carlos II a los 10 años".
_Goya_"Retrato de Carlos IV".
_Vicente López_"Mª Isabel de Braganza".
_Luis de la Cruz y Rios_"Fernando VII y Mª Cristina".






20/1/11

Maestro de la leyenda de la magdalena. Tríptico de D.Alvaro de Carreño

"La Adoración de los Magos"
A la izquierda está D.Alvaro de Carreño y a la derecha su esposa María González de Quirós.

D.Álvaro de Carreño trabajó para Carlos I como aposentador real.
Encargó la obra en Bruselas hacia 1820.
Es el primer retrato conocido de una asturiana.
Ropaje con mucho detalle;plegados con claroscuros para dar volumen.
Manos rígidas,rostros anchos,párpados caídos;personajes embellecidos,idealizados.
Transición del Arte Medieval (agrupa a los personajes en primer término) al Renacimiento (arquitectura,pilastras,perspectiva).

http://educacionenelmuseodebbaa.files.wordpress.com/2010/03/triptico.pdf

16/1/11

DALÍ "Metamorfosis de ángeles en mariposa"



El método de la paranoia-crítica muestra su virtualidad en todo tipo de creación artística, incluido el cine, y puede aplicarse asimismo a la interpretación de obras del pasado, tal y como hizo Dalí con el cuadro El Angelus de Millet, en el que descubre tensiones provocadas por una sexualidad reprimida

Forma parte del período realismo místico.
Personajes:2 ángeles, uno de espaldas extendiendo la mano para bendecir y otro señalando el vientre de una mujer_ángel narrador_(anunciación).
La figura femenina sensuel,desnuda,sexual.
Abajo,paisaje del Ampurdan con un personaje saludando al espectador.
El Angelus obsesionó a Dalí.Comparar Millet y Dalí.En el cuadro de Dalí vemos el funeral de un niño.
Teoría del "cleralismo"_reprodución sin contacto.Aquí la mariposa está representada por la mujer.A la altura del sexo femenino se puede ver una mariposa.
Se pueden ver 2 ojos mirando fuera del cuadro y la huella de la mano de un ángel_ni nosotros podemos entrar ni los personajes salir.
El cuadro está firmado 2 veces,una de ellas con el anagrama de Gala.Así la obra tenía más valor y Dalí decía que Gala podía hacer lo mismo que él.
La técnica es tinta sobre papel que requiere una rapidez de ejecución.Es una explosión de color,con manchas,goteo y técnica muy diluida.
a la figura femenina le faltan las piernas.
Dalí hablaba de sí mismo en tercera persona.
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD

13/1/11

COLONIA GÜELL (GAUDÍ)

La Colonia Güell era una colonia industrial que se dedicaba al textil. Empezó a construirse en 1890 por iniciativa del empresario Eusebi Güell, propietario del terreno, la antigua finca Can Soler de la Torre. Güell trasladó aquí todas las industrias que antes tenía ubicadas en Sants (Barcelona).

Eusebi Güell encargó a Antoni Gaudí el proyecto de la Colonia, que disponía de hospital, fonda, escuela, comercios, teatro, cooperativa y capilla, además de las fábricas y las viviendas de los obreros, en una superficie total de unas 160 hectáreas. Gaudí se encargó de la planimetría del conjunto, para lo que contó con la colaboración de sus ayudantes Francesc Berenguer, Joan Rubió y Josep Canaleta. Personalmente se encargó del diseño de la iglesia, de la que sólo se construyó la cripta, ya que a la muerte del conde Güell en 1918 sus hijos abandonaron el proyecto.

El resto de edificaciones corrieron a cargo de los colaboradores de Gaudí: Francesc Berenguer construyó la Cooperativa (con Joan Rubió, 1900) y la Escuela (con su hijo Francesc Berenguer i Bellvehí, 1912-1917); Joan Rubió construyó diversas casas particulares, como Ca l'Ordal (1894) y Ca l'Espinal (1900); Francesc Berenguer i Bellvehí construyó asimismo el Centro Cultural Sant Lluís (1915-1917) y la Casa parroquial (1917).

Los sucesores de Eusebi Güell vendieron la propiedad en 1945 a la familia Bertrand Serra. La industria textil, ante la crisis del sector, fue cerrada en 1973.





http://www.google.es/images?hl=es&q=colonia+g%C3%BAell&rlz=1R2GGLL_es&wrapid=tlif12949151490621&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=TdYuTe3IHpGUjAe-5_2CBQ&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=3&ved=0CEIQsAQwAg&biw=1020&bih=568
http://es.wikipedia.org/wiki/Antoni_Gaud%C3%AD

30/12/10

AURELIO SUAREZ "Noche de frío espeso"

Dos de las fantásticas y extrañas criaturas del personal universo surrealista de Aurelio Suárez comparten una "noche de frío espeso" en un paraje nevado bajo un cielo cuajado de estrellas.La figura masculina se calienta ante un fuego en el interior de una tienda de campaña humanizadade mirada acechante y misteriosa mientras su enamoradacon un ramillete de flores en las manos camina a su encuentro.La escena destila ternura amor, humor y la fascinación de la peculiar iconografía del aurelianismo (como a èl mismo le gustaba denominar su estilo),protagonista aquí de un ambiente solitario silencioso y onírico, de rico cromatismo contornos nítidos e importante trabajo dibujístico.
Como todas las del pintor, esta obra aparece firmada con su nombre y un pez invertido, y al dorso la fecha de factura (mayo de 1954).Responde, además al formato y medidas que el artista mantuvo invariable para todos sus lienzos.

Para conmemorar el centenario del nacimiento del artista gijonés Aurelio Suárez (1910-2003), el Museo de Bellas Artes de Asturias ha organizado, con obras de sus fondos propios, una muestra en la que se encuentra representado su amplio universo, con 9 óleos, 8 guaches y 3 bocetos sueltos a los que se agregan otros diez conservados en el álbum encuadernado en pergamino, así como 2 ceras y otros 2 óleos, más un plato de loza que testimonia su trabajo con la técnica cerámica. Un conjunto referencial que llegó al Museo desde la antigua Diputación Provincial de Asturias.

Aurelio Suárez se formó como pintor en el Madrid de la anteguerra, muy en concordancia con los movimientos vanguardistas de la época que tenían como referencias el Museo del Prado; la Escuela de Vallecas; la Residencia de Estudiantes y las tertulias. Un ambiente abierto que le ofreció la oportunidad de presentar dos exposiciones individuales en la capital, que, con otras dos abiertas en Gijón, mostraron el caudal de un inicio que, a lo largo del tiempo, se constituyó en manantial de iniciativas, desde sus propios planteamientos. Y fue ampliando su discurso como pintor para el que utilizó desde el dibujo de ideas, bocetos y descripciones sustantivas a la aplicación de procedimientos que proporcionaron a su quehacer una dimensión que llega a la cerámica.

La exposición del centenario del nacimiento de Aurelio Suárez, en el Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo, seguirá abierta hasta el 23 de enero de 2011.

http://www.lne.es/gijon/2010/12/28/doce-meses-aurelio-suarez/1012944.html

http://www.guillermodeosma.com/.%5Cimagenes%5Cexposiciones%5CAURELIO%20SUAREZ%20(1).pdf
Notas de la visita guiada a la exposición:
En sus obras están presentes la sicología,la física y la geometría para expresar :contenido ,color y.....
La firma invertida es una forma irreverente-"los demás firman al derecho" y el pez que la acompaña,según el pintor,no indica nada es una continuación de la misma,pero el pez al ser un animal que vive en el agua,en las profundidades,nos dirige al subconsciente.
Sus títulos tienen referencia literaria:noche (luna),frío (nieve,fuego).
Miedo al vacío;llena sus cuadros de figuras.
En algunas obras ausencia de personas.
Colores:blanco y negro,rojo,azul,verde y amarillo.
Figuras planas,infantiles,nubes filiformes.
Vida y muerte_huevo y cráneo.
Los bocetos están dentro de un fino marco negro.

18/12/10

BELEN (I.B. ALFONSO II OVIEDO)







Salvador Díez,profesor de Inglés,compañero y amigo,ha tenido la feliz idea de montar el belén en el instituto como hace años se venía haciendo.
Gracias Salvador.

HALLELUJAH (El Mesias de G.F.HAENDEL)




Ayer en la Catedral se celebró el concierto extraordinario "Europa canta a la Navidad".
Intérpretes:
Malin Christensson(soprano)
Madeleine Shaw(mezzosoprano)
Nicholas Mulroy(tenor)
Tim Mirfin(bajo)
Coro de la Fundación Príncipe de Asturias
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias
Benjamin Bayl (Director)
LYRICS

Hallelujah, Hallelujah,
Hallelujah Hallelujah Hallelujah [3x]

For the Lord God omnipotent reigneth
Hallelujah Hallelujah Hallelujah Hallelujah [2x]

For the Lord God omnipotent reigneth [3x]
Hallelujah
The kingdom of this world
is become
The kingdom of our God
And of his Christ [2*]
And he shall reign for ever[4*]
King of Kings
for ever and ever
and Lord of Lords

7/12/10

INMIGRACIÓN

!Qué poder de síntesis! "No me preocupa el grito de los violentos,de los corruptos, de los deshonestos,de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos".
Martin Luther King

5/9/10

KLEZMATICA (Música judía)






Esta tarde ,en la sala de cámara del Auditorio,podremos escuchar música judía.
Klezmatica
Domingo 5 de Septiembre
Oviedo - Auditorio Príncipe Felipe 20:00h
Formación pionera en nuestro país cuyo trabajo se centra principalmente en la interpretación de composiciones basadas en las melodías tradicionales de los judíos Ashkenazi de la Europa Central y del Este y también en la música balcánica. Su repertorio se inspira en la música popular de los pueblos y aljamas judías, un arte creado por virtuosos itinerantes que fueron incorporando algunos de los rasgos de la música de las culturas locales que iban encontrando a su paso.


http://www.klezmatica.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_jud%C3%ADa

25/8/10

"EL CAMPILLÍN" (Oviedo)


El Campillín (Oviedo) 1937.
Esta foto pertenece a la colección Fotos antiguas de Asturias
http://picasaweb.google.com/garcinicolas/FotosAntiguasDeAsturias#

16/8/10

"COSAS DE CABORANA" de LOLÍN



Manuel Á. Cejudo presentó el ensayo «Memorias de Caborana»
El autor aborda la historia de la localidad allerana desde sus orígenes, que data entre los siglos I y III







J. Á. GAYOL

En una abarrotada Junta de Iniciativas de la localidad allerana de Caborana, Manuel Álvarez Cejudo presentó el libro «Cosas de Caborana», dentro de las actividades enmarcadas en el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. Presidió el acto el alcalde de Aller, Gabriel Pérez Villalta, quien destacó los valores de Caborana y sus gentes, vinculados a la minería. «Han sido personas que han sufrido mucho, que han luchado por sus derechos», aseguró el regidor, que recordó un pasado en el que las condiciones de trabajo eran las peores y la vida de las personas valía muy poco. «Caborana se merece por ello un reconocimiento», dijo.

Por su parte, el autor del libro tuvo un recuerdo emotivo para su familia y su Caborana natal. Manuel Álvarez Cejudo quiere que su libro sea un recordatorio de la importancia de Caborana y de su historia, empezando por sus posibles orígenes romanos entre el siglo I y III, como denota el topónimo de «Caborus Ana», que luego derivaría al nombre actual.

Aspecto destacado es que se trata del primer ensayo literario sobre Caborana, sobre un pueblo de lleno de historia. «Caborana son sus gentes: las personas buenas, honestas y trabajadoras que tiene Caborana. Para mí este pueblo tiene muchos recuerdos que han ido siempre conmigo a lo largo de mi vida», dijo el escritor, que agregó que: «No somos un pueblo cualquiera, sino un pueblo que tiene siglos de antigüedad».

Para Manuel Álvarez Cejudo hay cuatro cosas fundamentales que hay conocer de Caborana: «Su origen latino está reseñado, pero la influencia política de Caborana también hay que destacarla en la persona de Ramón Campo Argüelles, diputado en Cortes durante cuarenta y dos años a finales del siglo XIX». Un tercer aspecto es la importancia literaria de Caborana con representantes importantes en lengua asturiana como Elvira Castañón y Dolfo Camilo Díaz, oriundos ambos de este pueblo allerano. Finalmente, hay que destacar la importancia histórica de Caborana y la deuda social que se tiene con ella, por la destrucción que la minería ha hecho en el lugar, y la entrega en vidas y sacrificio que realizaron los hombres y mujeres de Caborana.

3/8/10

LA CASA DE LA RÚA OVIEDO


























































































































Las "saeteras"a ambos lados de la puerta no eran visibles antes de la restauración de la fachada.



Casa de la Rúa
De Enciclopedia de Oviedo, la enciclopedia libre.

Casa o Palacio de la RúaEn la plaza de Alfonso II, frente a la Catedral, se encuentra esta construcción que parece ser el edificio civil más antiguo de Oviedo puesto que sobrevivió al incendio que se declaró en la ciudad la nochebuena de 1521. El barrio más afectado por el fuego fue el de Socastiello, donde se ubicaba el palacio.

Fue mandado construir a finales del siglo XV por don Rodrigo de la Rúa, contador de los Reyes Católicos. Dos centurias más tarde, pasó a propiedad del Marquesado de Santa Cruz de Marcenado, por lo que el palacio también es conocido con este nombre.

El núcleo original de la construcción parece que fue una antigua torre, del siglo XIV, que hoy día está cubierta por un cuerpo añadido posteriormente.

El palacio actual data de principios del siglo XVI. La fachada, de sillares regulares, tiene un marcado aire medieval y prerrenacentista que se observa tanto en la austera decoración como en la verticalidad del edificio. Además, las pequeñas dimensiones de los vanos, de arcos de medio punto y conopiales, le dan un cierto carácter militar. La puerta principal es de arco de medio punto con grandes dovelas sobre las que encontramos dos escudos con las armas de la familia de la Rúa y de los Cienfuegos. Reformas posteriores tapiaron algunos de los antiguos vanos y abrieron otros nuevos como la ventana, de mayores dimensiones, que está dividida en cuatro por un parteluz de piedra. Una cornisa de bolas remata la fachada.

En el siglo XVIII se añade un pabellón a la parte izquierda de la fachada, cubriendo la torre original. Éste se sitúa ya en la Calle de la Rúa. Se atribuye esta ampliación al arquitecto Manuel Reguera González quien la diseñó siguiendo las directrices arquitectónicas de las otras viviendas de la calle de la Rúa. Por otra parte, algunos autores, observan ciertas similitudes con el Palacio de Velarde. Sus muros son lisos y el uso de sillares se concentra en el zócalo y líneas de imposta y en las esquinas y marcos de puertas y ventanas. Es de dos pisos, destacando el superior por sus balcones barrocos.

En 1705, según consta en el Padrón municipal de este año, habitaba el palacio el tercer Marqués de Santa Cruz de Marcenado, Álvaro de Navia-Osorio.

En 1928 fue reconstruido y se añadieron algunos elementos nuevos como un jardín interior. Actualmente, se pretende dedicar el piso inferior a la celebración de diversos actos de tipo social y cultural, reservando los superiores para vivienda y archivo familiar con carácter privado.

El interior cuenta con un patio, con diez columnas poligonales, que ha sido recientemente cubierto. Parece que también cuenta con una capilla, de estilo barroco, que destaca como una de las mejores de Asturias.

En el año 1982 se iniciaron los trámites para su declaración como Monumento.




Las obras de la Casa de la Rúa sacan a la luz parte de un muro prerrománico ( La Voz de Asturias - 02/08/2010 )