FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

31/7/11

"Sinfonía de las lamentaciones" Henryk Górecki (1933-2010)




La obra más popular de Górecki fue su Tercera Sinfonía (Opus 36), también conocida como Sinfonía de las lamentaciones o Sinfonía de las canciones de lamento. Esta partitura para orquesta y soprano, escrita en 1976, se divide en tres movimientos. Las coloraciones del primer movimiento - http://www.blogger.com/img/blank.giflento, sostenuto tranquillo ma cantabile - hacen alusión a un lamento que data del siglo XV; el segundo movimiento, lento e largo, tranquillissimo, contiene frases escritas sobre el muro de una prisión de la Gestapo en Zakopane. En ellas, su autora, la niña Helena Błażusiak, pide la intercesión de la Virgen María.
Ayer,la joven orquesta de la escuela internacional de música de la Fundación Príncipe de Asturias nos ofreció esta bellísima sinfonía cantada por la soprano Elisabeth Expósito y dirigida por Yuri Nasushkin.


En la primera parte del concierto la orquesta infantil nos emocionó con:"Canon" de J.Pachelbel,"Siciliana" de Bach y "The time for us" de Nino Rota.

16/7/11

LA EMIGRACIÓN ASTURIANA PROTAGONIZA UNA EXPOSICIÓN EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE OVIEDO


La Nueva España jueves,14 de julio de 2011
"La memoria es lo que nos permite avanzar como pueblo",afirma el director,Emilio Marcos Vallaure.

Oviedo, P. R.
¿Quién fue Pepín Fernández?, ¿Y Mariano Suárez Pola? ¿Y la corbeta «Villa de Avilés? Son algunas de las preguntas a las que la exposición «Memoria de la emigración» que se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Asturias trata de dar respuesta.

La muestra ofrece varios testimonios de un fenómeno histórico todavía muy presente, la emigración asturiana que, entre los años 1850 y 1930, llevó a unos 350.000 asturianos a América en busca de fortuna y una vida mejor. «La memoria es lo que nos permite avanzar como pueblo y ésta es una pequeña exposición del patrimonio que ha ido acumulando el museo y que ahora podemos sacar a la luz», afirma Emilio Marcos Vallaure, director del museo.

Pepín Rodríguez (Colloto, 1886-La Habana, 1954), de quien se exhibe un retrato realizado por Anselmo Miguel Nieto, fue un empresario y benefactor asturiano instalado en La Habana y vinculado a la industria tabaquera. Entre sus proyectos benéficos, repartidos entre Cuba y Asturias, destaca la fundación de las Escuelas Pepín Rodríguez en Colloto, innovadoras en su época en cuanto a medios, instalaciones y sistemas de enseñanza.

Mariano Suárez-Pola, indiano asturiano enriquecido en La Habana, fundó en Asturias la fábrica de vidrios La Industria y la empresa de loza La Asturiana, ambas en Gijón. El retrato que se expone fue realizado por Silbain Leclercq Banden.

La corbeta «Villa de Avilés», pintada por William Andrews Nesfield, construida en 1851 en los astilleros de José Ron en Viavélez (El Franco), transportó emigrantes entre los años 1853 y 1869 e hizo al menos 21 viajes desde Avilés hasta las Antillas.

Son tres de las piezas que se exhiben, a las que se suman grabados y fotografías, todo ello vinculado a la emigración. Entre los maestros representados destacan Nicanor Piñole, José Uría y Uría, Evaristo Valle, Francisco Villar Prieto, Fermín Arango Barcia, Juan Peláez Leirena y Santos Balmori. Algunos de ellos son asturianos que vivieron en América, otros son americanos hijos de asturianos, como es el caso de Santos Balmori (México, 1899-1992), quien un buen día se presentó en el Museo de Bellas Artes de Asturias y manifestó a su director su sueño de poder exponer su obra algún día en el museo de la tierra de sus padres. Un sueño que hizo realidad.

La exposición se articula en torno a tres ideas: el viaje, el emigrante y el paisaje que se encuentra al llegar. En este último apartado destacan tres litografías de Eduardo Laplante sobre las ciudades cubanas de Villa-Clara, Santiago de Cuba y Cienfuegos, esta última fundada por el general del mismo nombre, sobrino de Jovellanos.

Son también muy interesantes las dos fotografías de emigrantes tomadas en La Tropical, un establecimiento de La Habana que frecuentaban. En ellas aparecen sólo varones, niños y adultos.

«La exposición trata de seguir los pasos del emigrante desde que embarca hasta que retorna en el caso de que lo haga, su estancia en las tierras de Ultramar, su vida allí. Los más afortunados, los indianos enriquecidos que regresaron, en muchos de los casos fueron generosos y se dedicaron a fortalecer sus pueblos o su país», subraya Emilio Marcos Vallaure.

7/7/11

FERNANDO A. BALBUENA


Envuelta en aire oscuro
volví a encontrar la casa de otros días.
Los jardines de ayer sin nuevos brotes,
las espadas del tiempo segaron sus verdores,
tiñendo, con el denso barro del tiempo,
el esplendor de sus veredas.

Pero allí hay algo que jamás se pierde
porque es parte del alma:
es el pasado dulce,
una llama escondida en el recuerdo
de encendidos fulgores inmortales.

En aquel lejano entonces, eran rosados los cielos
y las nubes no presagiaban tormentas ni chubascos.
El tiempo no tenía filos de acero
y las brisas cantaban en los campos
con tenues voces dulces de dichas cereales.

Las sombras de la noche eran hermosas
promesas de las próximas mañanas,
con esplendor de soles,
con auras perfumadas de suaves inquietudes
y recias certidumbres de esperanzas doradas.

Horizontes perdidos en el sueño
entre la niebla espesa del recuerdo,
felicidad de la inconsciente edad primera
sin ansias ni inquietudes,
sin otro amor más fuerte
que el de los padres muertos.

He vuelto a aquella casa.
Las heridas del tiempo la marcaron
con profundas cicatrices, con grietas de amargura.
Sus piedras desconchadas me dijeron
viejos poemas de los tiempos viejos
y sentí, junto a la cruel melancolía,
una paz interior envuelta en los jirones del recuerdo.

El alma no se olvida jamás de la niñez,
ni siquiera cuando las brumas malvadas de los años
envuelven nuestra mente en la inconsciencia.

(C) Fernando Álvarez Balbuena
Marea Interior
Voz: Joaquín De la Buelga
Selección musical: Juan Taboada
Realización video: María García Esperón
MMXI

6/7/11

REVÁLIDA vs LOGSE



1953-1970: LA TEMIDA REVÁLIDA
Era un sistema inflexible y elitista.La enseñanza obligatoria llegaba hasta los 12 años.Pero antes,a los 10,había un momento crítico.Había que pasar un examen nacional.Los que aprobaban accedìan al bachillerato elemental.Al término de los 4 años habìa que presentarse a una reválida (a los 14 años).Los aprobados cursaban 2 años de bachillerato superior,dividido en ciencias y letras, y se enfrentaban a una nueva reválida (a los 16 años).Quedaba el examen de madurez (a los 17),después del curso preuniversitario.Y,algunas facultades tenían sus propias pruebas de acceso.Según Álvaro Marchesi,secretario de Estado de Educación en los 90,sólo el 10% de la población llegaba a la universidad.
1970-1990:EDUCACIÓN PARA TODOS
Villar Palasí en 1970 promueve la Ley General de Educación.La enseñanza obligatoria se amplía hasta los 14 años (8º de E.G.B.)Es gratuita.Se suprimen las reválidas y aparece la evaluación continua.El bachillerato se reduce a 3 años (BUP)Un curso de orientación universitaria (COU) y la selectividad permitían el acceso a la enseñanza superior.El fracaso escolar rondaba el 30%.
1990-2011:NACE LA PROMOCIÓN AUTOMÁTICA
La LOGSE nació en 1990 con vocación progresista.Se estigmatiza el examen;se elimina el cero,la gramática,las lenguas clásicas y las humanidades perden peso.Llega la educación para la ciudadanís.Se considera que el profesor y el alumno deben compartir autoridad.Las editoriales adaptan los libros de texto a las diferentes autonomías.pero el cambio fundamental es la prolongación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años.Se instaura la ESO,una secundaria de 4 años,a la que sigue un bachillerato de 2 o una formación profesional.
Los libros de texto se parecen a páginas web:muchas imágenes y pocos textos.En el aula han desaparecido la tarima,el cenicero,el cuadro del rey o de Franco,el crucifijo y el encerado va siendo sustituido por la pizarra digital.
Pero hay algo que no cambia:aprender exige un esfuerzo.
EXÁMENES:(Algunas preguntas)
Reválida de 4º de bachillerato (14 años)
Un trapecio isósceles tiene los ángulos en la base de 60º.Su base mayor mide 8cm y la menor 4cm.halle su área.
¿Qué son los artrópodos?
¿Cómo se denomina al proceso de avinagrado del vino?Escriba la fórmula.¿Qué bacteria interviene?
Exámen de 7º de EGB (13 años)
¿Qué clima corresponde a la sabana?
¿Qué es una sinalefa?
Escriba los procesos mecánicos y químicos que tienen lugar en el intestino delgado.
Exámen de 2º de la ESO (14 años)
Resuelva las ecuaciones:2x+5=25 y 12z2=60z
En un corralentre conejos y gallinas se cuentan 17 cabezas y 56 patas.¿Cuántos conejos y cuántas gallinas hay?
Pon estos verbos irregulares en past simple:come,be,have,see,say,sit,go,feel,find.
¿Quienes fueron los mudéjares?.
Notas tomadas del artículo publicado por Carlos Manuel Sánchez e Isabel Navarro en XL Semanal 27 febrero 2011.Nº 1218