FUTURO

"Lo que no se puede hacer ahora,se hará más adelante.

El sentido de la imposibilidad es el comienzo de todas las posibilidades"

(Sri Aurobindo)

Cuando alguien lee un libro, un árbol sonríe, porque hay vida después de la muerte.
"Cuando la vida te presente razones para llorar demuéstrale que tienes mil y una razones para reir"
(Anónimo)

24/11/13

Maruja Moutas "Autorretrato"

Maruja Moutas,(Oviedo 1916) Autorretrato, sin fecha. Òleo/lienzo
En 1951 se matricula en San Fernando vinculàndose con intelectuales del Cafè Gijòn como Pancho Cossìo y Buero Vallejo.
Tras su viaje a Italia,abre su estudio en Chueca (Madrid)
De la figuraciòn evoluciona hacia formas abstractas dominadas por el color.A finales de los `70 vuelve a la figuraciòn.
"Pintaba con un no lenguaje"
Influencia de Van Gogh,Klee y Kandinsky.
Gran lectora,publicò "Me lo dijo Stendhal"
No se abscribe a ningùn movimiento.
Pinta paisajes y temas mitològicos.
Este cuadro es un primer plano de su rostro,sin sensaciòn de profundidad ycon gran expresivida en la pincelada del cabello

Amparo Cores Nº 28"

Nieta de Josè Urìa y Carmen Masaveu y hermana de Antonio Cores.
Pinta paisajes y retratos_abstracciòn lìrica y collages inspirados en las matemàticas y la mùsica.
Concepto escultòrico,volumètrico.Tono neutro sobre el que añade de forma rigurosa distintos materiales.
Elementos presentes en su composiciòn: coherencia,mesura,lucidez y equilibrio
En esta obra utiliza tècnica mixta sobre tabla.

Mercedes Gòmez-Moràn (Oviedo 1929) "Bodegòn"

Mercedes,hija de Mª Luisa Jove Vallina,se forma con Eugenio Tamayo y màs tarde en la Academia de S.Fernando en Madrid.
Viaja a Parìs en 1954,formàndose con un pintor post cubista.
Armonìa de forma y color.
Rigor,composiciòn analizada:primero dibujaba con carbòn,modificaba sobre el lienzo,establecìa las luces y las sombras y finalmente aplicaba el color.En este cuadro verdes,naranjas,rojos y blancos en la jarra.
Este bodegòn es un òleo sobre arpillera.

Carolina del Castillo "Camino del Llosòn"

Carolina del Castillo (Gijòn 1867-1933),no empieza a pintar hasta 1906 y llega al Arte a travès de la mùsica.Pintò retratos,autorretratos,flores,desnudos y sobre todo temas femeninos,intimistas.Tècnicas: òleo,pastel,dibujo..
En 1914 viaja a Madrid y empieza a trabajar con Cecilio Pla.
"Camino del Llosòn",1921,òleo/cartòn,es el paisaje de una finca que su padre habìa comprado.zona rural,es un paisaje puro.Al fondo se ve un muro de la finca de Rubiera.Realizado "en plein air"
A partir de un camino central colocaba los àrboles y el cielo casi desaparece.
Centra el interès en la parte central con empastes que aplicaba directamente del tubo.Influencia del Impresionismo.Pincelada ràpida y abierta.La materia se va perdiendo en los extremos.
El cuadro està firmado con perfecta caligrafìa.

Zuloaga "Echadora de cartas"

Zuloaga nace en Eibar en 1870 y muere en Madrid en1945.
Vinculado a una familia de artistas,tuvo una formaciòn cosmopolita.:estudia en El Prado,en 1889 viaja a Italia donde comparte estudios con Abades,y en 1890 se traslada a Perìs relacionànose con Degas,Mallarmè y Rodin.En 1892 se vincula a Andalucìa;es su etapa blanca.
Le interesan los temas de gitanos y toreros.
En Segovia se relaciona con la generaciòn del 98.Es su etapa de la España Negra:pinta paisajes castellanos.
Entre 1914-1945 es su etapa de retratista.Tiene una fuerte personalidad y rechaza algunos encargos por no sentir "quimica" con la persona.
"Echadora de cartas" pertenece a su etapa blanca y fuè pintado entre 1890-98.zuloaga se sentìa atraìdo por los gitanos,etnia que representaba la libertad.
Llama la atenciòn la riqueza de colorido del mantòn de manila que contrasta con la pare desconchada del fondo.
Fuerte contraste entre el rojo y el amarillo.
La luz que proviene de fuera del cuadro deja el rostro entre la luz y la obscuridad.
Pincelada suelta,heredera de la pincelada veneciana usada por El Greco.
Corporeidad de la figura y sencillez de la composiciòn.
Diferencia de tamaño del pequeño rostro y la mano;parece un brazo suelto del cuerpo.
Dialogo interior de la figura.
Influencia del Siglo de Oro:Velàzquez
Para la intelectualidad italiana,
Sorolla era el artista de la facilidad de la pincelada y la naturalidad de la plasmación de las varia-
ciones atmosféricas, de los paisajes marcados por la luz y el color, capaz de realizar una observa-
ción pertinaz de la naturaleza que lo rodea; Anglada era un “sinfonista del color”, el “Klimt de la pintura latina” y un impresionista y fantasista, relacionado con Goya y con Toulouse-Lautrec
y modelado por París; mientras que, Zuloaga, partiendo de los referentes de Goya, Velázquez y
el Greco, se configura como el “investigador de la más significativa y característica raza ibérica y
analizador, a veces áspero y rudo, de las pasiones violentas y frecuentemente brutales de esta”.

Anglada-Camarasa "Mujer de noche en Parìs"

Anglada-Camarasa nace en Barcelona en 1871 y muere en Mallorca en 1957.
Empieza pintando paisajes realistas.Entre 1894 y1904 pinta la bohemia parisina.Durante su estancia en Valencia sus temas son motivos costumbristas.En 1914 viaja a Mallorca y pinta paisajes,escenas de gallos,peces y marinas.Exiliado durante la guerra civil española hasta 1947.
"Mujer de noche en Parìs",òleo/tabla de la colecciòn Masaveu,1898,es una composiciòn horizontal,con una mujer que mira al espectador y figuras secundarias que pasean.Son figuras solitarias distribuìdas en diferentes planos.Es una mujer pelirroja,prototipo de la mujer fatal asociada a la lujuria.
Pincelada amplia,fluìda con sensaciòn de ligereza.La mujer estarìa pintada encima del fondo.
Usa el color vinculado al sentimiento.
Conociò a Toulouse Lautrec.
Le interesa la luz artificial.
El cuadro està dedicado a su amigo Contreras,no identificado y en la parte de atràs figura su ùltima direcciòn en Parìs:74 Rue Saints Pères
Para la intelectualidad italiana,
Sorolla era el artista de la facilidad de la pincelada y la naturalidad de la plasmación de las varia-
ciones atmosféricas, de los paisajes marcados por la luz y el color, capaz de realizar una observa-
ción pertinaz de la naturaleza que lo rodea; Anglada era un “sinfonista del color”, el “Klimt de la pintura latina” y un impresionista y fantasista, relacionado con Goya y con Toulouse-Lautrec
y modelado por París; mientras que, Zuloaga, partiendo de los referentes de Goya, Velázquez y
el Greco, se configura como el “investigador de la más significativa y característica raza ibérica y
analizador, a veces áspero y rudo, de las pasiones violentas y frecuentemente brutales de esta”.
La cita es cortesìa de Marìa Soto.


Folgueras "Las cosquillas" ( Oviedo 1863-Madrid 1911)

 Vaciado en escayola,1906.
Folgueras estudiò con Gragera y trabajò en una lìnea post romàntica.
 Naturalismo,realismo verista,detallista centrado en temas anecdòticos y cotidianos.
 Marìa comparò esta escultura con "Los primeros pendientes" donde se ve a una mujer anciana y a una niña.En "Las cosquillas" vemos a una joven madre con traje tradicional y a su hijo desnudo
Es el mismo tipo de composiciòn en X y V.
Està firmada en la base y tiene una capa protectora que le da un aspecto bronceado.

JOSÈ GRAGERA "Busto de Alfonso XII"



Notas de la visita guiada por Marìa Soto al museo de BBAA de Asturias:
Nos comenta que la escultura es la màs eclèptica de las Artes, y que en esta predomina el caràcter acadèmico y clasicista.
Gragera destaca como retratista del Romanticismo.Fuè director del Prado y estuvo muy vinculado a Asturias.
Este busto fuè un encargo oficial,1878,por el que cobrò 7.000 ptas.Es un retrato tìpico de poder en la època de la Restauraciòn.Imagen magnificente de un rey soldado.Viste uniforme de jefe de los ejercitos;chaqueta de cuello alto y grandes solapas con doble botonadura y hombreras y botones decorados;camisa,corbata de lazo,toisòn de oro,banda de Carlos III y Gran Cruz de la Orden de San Fernando.Todo reforzado por el manto de armiño al modo de las estatuas francesas.
Figura frontal inscrita en un gran òvalo reforzado por el òvalo del Toisòn.
Busto idealizado.
Tratamiento muy cuidado del cabello.
Rostro melancòlico.

17/11/13

"Diana cazadora" Janfyt 1511-1661


Janfyt nace y muere en Amberes (1611-1661)  Barroco pleno.
Pinta sobretodo animales,bodegones y plantas.
Colaborò con Rubens y se desconoce quien pintò las figuras del cuadro.
En la parte inferior,en un claro del bosque,sitùa los elementos de caza.
La composiciòn es dinàmica y parece ir hacìa la izquierda.
Es una escena de atardecer,en distintas diagonales,tìpico del barroco
La figura central,que nos mira,podrìa ser un retrato de la burguesìa.
Diana es la hermana de Apolo,diosa de la caza.
Fondo cromàtico obscuro a base de ocres y verdes.

Taller de RUBENS y Erasmus Quellinus "VULCANO" y "EOLO"


 "Vulcano" 1636
Encargo de Felipe IV para decorar La Torre de la Parada.El pintor hizo unos 60 bocetos mitològicos inspirados en la Metamorfosis de Ovidio y  60 escenas de caza.Lo pintò en su taller, en Amberes.
En el cuadro vemos a un dios en plenitud fìsica.Destaca la desnudez;sòlo està tapado con un paño rojo como el fuego.Belleza ideal masculina.No se nota la cojera descrita en La Ilìada.
Hay 2 cìclopes cerca de la fragua donde 2 hombres forjan la espade del dios.
Tonalidad general obscura,excepto Vulcano.
Se nota la formaciòn que tuvo como escultor con su padre.
"Eolo" 1716  Forma pareja con el cuadro anterior.
Domina la composiciòn la figura monumental del dios cuyo origen se desconoce.
Tenìa el poder de controlar los vientos.Arriba a la izquierda quizàs sea Cèfiro.
Postura inestable pintado al aire libre;mira a lo lejos y parece soplar.
Composiciòn en X.
Eolo està rodeado por aves de distnta procedencia.

15/11/13

DARÌO de REGOYOS

Notas de la visita guiada a la exposiciòn con motivo del centenario de su muerte:
Alfonso Palacio,director del museo de BBAA de Asturias y Maria Soto,guìa del museo,mencionaron la biograf'ia del pintor asturiano Darìo de Regoyos,nacido en Ribadesella aunque su vida estuvo màs vinculada al Paìs Vasco y a Bruselas a donde viaja influìdo por su amigo Arbòs.
 Quizàs fuè su primer profesor,Carlos de Haas,quien influyò en su faceta como grabador,aunque es muy probable que fuese autodiàcta.
Las tècnicas empleadas fueron:aguafuerte,litografìa,grabbage y xilografìa.
En esta exposiciòn vemos su "Album Vasco" de 1897,formado por 15 litografìas de tècnica de recorte fotogràfico:làpiz.carbòn,tintas y,sanguina
Fuè editado en Tolosa con el tìtulo manuscrito en francès.
No tiene una unidad temàtica,pero se puede dividir en 3 grupos: estampas relacionadas con la España negra,neurastènica; escenas costumbristas, de realismo social y escenas lùdicas, de fiesta.
 "Vergara"
 "Durango"
 "Bautizo en Irùn"
 "Viernes Santo en Tolosa"
 "Los alcaldes yendo a un entierro"
 "Oraciòn"(España)
 "Cementerio vasco-francès2
 "Bateleras en Pasajes"
 "Labriego vasco"
 "Mendigo en Tolosa"
 "Mercado en Tolosa"
 "Sardineras en Fuenterrabìa"
 "Danza vasca"
 "Danza vasca.San Sebastiàn"
 "Castellanos mirando al mar"
 "En la iglesia" 1895 Aguafuerte.  Enfoque cinematogràfico.
 Ademàs del Album Vasco pudimos ver algunos de sus cuadros. "Danza lenta".Regoyos vino a Asturias acompañando a su amigo Charles Bordes.
Son figuras monumentales danzando pesadamente y con poco movimiento,debajo de una panera al son de una gaita.
 "San Antolìn de Bedòn"
 "Caserìo Vasco"
"Peregrina Regoyos" Retrato de su mujer.Rostro pàlido y enfermizo con mirada perdida.

9/11/13

ANTONIO SUÀREZ

Antonio Suàrez (1923-21 oct 2013)
Notas de la conferencia de Ana Gago:
Formò parte del grupo "El Paso".En el retrato de su hermana Mercedes destaca el tratamiento cromàtico,el vestido apenas se diferencia del color de la piel.Las sombras son azuladas,influencia impresionismo.Contraste con un pelo muy negro y una mirada profunda.
En el òleo de su amigo Camìn destaca la actitud pensativa.
Eduardo Vigil les puso en contacto con Evaristo Valle que influirìa en la pintura de Antonio Suàrez.
Pinta figuras femeninas en ambientes cotidianos.
Es un gran aficionado a la mùsica.
Sus paisajes captan la realidad  dominando la lìnea y el color.
En Parìs pinta retrato sentimental.Tratamiento expresivo de la mancha y uso de la espàtula.
Pinta tambièn paisaje industrial con fuertes diagonales.Y mujeres con pàjaros.Y edificios eclesiales que destacan por su sobriedad y melancolìa.
Una de sus temàticas preferidas:los niños.En su obra "Comuniòn"vemos una masa de color que parece inundarlo todo.
En su evoluciòn hacia al Arte abstracto los colores se diluyen predominando las lìneas.
Tiene influencia expresionista: Goya y Solana.
Combina la pintura con la ceràmica añadiendo teselas a sus cuadros.
En Oviedo destaca el mosaico del Paseo de los Àlamos y el mural Del Colegio de las Dominicas (La Anunciaciòn).
En sus obras destacan las tonalidades obscurasincluso negras con un nùcleo central.
En 1960 introduce el verde en sus composiciones y va aclarando su paleta dando priorida a los grises y blancos.Lo vemos es su obra "Torso".
1962 Tècnica empleada: pasta sobre tela,bordes salientes para dar dinamismo a la composiciòn,veladuras y empastes.
1963 Masas blancas.
Viaje a Mèjico y exposiciòn individual en Nueva York.
1964.Los empastes se diluyen y amplìa su paleta.
 1958         Expresionismo abstracto
 Distintos niveles de profundidad.
Color,composiciòn,ritmo
 Sin tìtulo  1962     Composiciòn matèrica.parece un bajo relieve.Tiende a crear ritmos en el centro de manera intuitìva.
http://klandestinos.over-blog.es/article-antonio-suarez-105560309.html

Antonio Suárez, más allá del paseo de los Álamos

El creador gijonés, recientemente fallecido, dejó una enorme huella artística en la ciudad con sus mosaicos y vidrieras

28.10.2013 | 10:26
Mosaico del paseo de los Álamos, obra de Antonio Suárez.
Mosaico del paseo de los Álamos, obra de Antonio Suárez. 

Admiro profundamente a los pintores. Les envidio. Son capaces de plasmar en un lienzo una mirada, un instante, su visión de la vida. Abren los ojos a su realidad y la convierten en personales trazos de color y ensoñación. Para Horacio, una pintura es un poema sin palabras; no seré yo quien le contradiga. Por eso cada vez que un pintor, un artista, nos dice adiós, queda un hueco en el mundo que es imposible de rellenar.
La semana pasada nos dejó Antonio Suárez, artista nacido en Gijón hace 90 años aunque residente en Madrid desde hace cinco décadas. Fue, sin duda, uno de los grandes creadores asturianos del siglo XX. Miembro fundador en 1957 del colectivo de artistas vanguardistas de posguerra "El Paso" y protagonista de una densa y fructífera vida que no pretendo glosar. Pero sí hay una faceta que me gustaría compartir y que me ha sorprendido: la huella, no pequeña, que ha dejado en Oviedo y, especialmente, muy vinculada a la arquitectura. Sea este repaso a una parte de su herencia en la ciudad mi pequeño homenaje a un artista que creo merece la pena conocer y recordar.
Iniciemos, pues, ese paseo por la obra ovetense:
Vidriera emplomada en la capilla de las Dominicas. Obra de Castelao, bendecida el 19 de abril de 1951.
Mural al fresco en la vivienda del doctor Joaquín García Morán, obra también de Castelao de 1958, demolida en la actualidad.
Tapices para Kopa Club, fieltro y tela pegados a tabla. Encargo de Juan Vallaure en 1958. Tras el cierre del bar en 1973, la obra fue abandonada, por lo que se apolilló y descompuso.
Dos mosaicos y una vidriera con nervios de hormigón en los portales del edificio del Serrucho, en la calle Cervantes, 15. Proyecto de Castelao. Edificio habitado en diciembre de 1958.
Mural para el local de máquinas de coser Alfa en las casas del Cuitu, en Uría. A finales de los cincuenta, Vallaure reforma el local en los bajos del edificio. Con una nueva reforma en 1991 quedan tapados tras unos tabiques de pladur.
Distintos murales en la capilla del colegio mayor Santa Catalina, residencia femenina de estudiantes, año de 1942.
Capilla del Hospital General de Asturias, edificio parcialmente inaugurado el 1 de marzo de 1961. Trasladada por remodelaciones internas a la primera planta en 1985, el espacio liberado quedó para uso de despachos que en la actualidad acogen los laboratorios de análisis clínicos. El mural que formaba parte del baptisterio permanece allí, aunque con numerosos daños. Las vidrieras, desmontadas, se conservan en el propio hospital, y el vía crucis, en el Museo de Bellas Artes de Oviedo.
Mural de panel cerámico representando unas copas para el bar Sport, en la calle García Conde esquina la Luna. Obra también de Juan Vallaure de 1962. Fue destruido tras el cierre del bar a finales de 1990.
Numerosas obras en la fachada, el altar, el baptisterio y la capilla de invierno en la iglesia de Ventanielles, obra del arquitecto José Fonseca y Llamedo, inaugurada en marzo de 1963.
Murales en óleo sobre cemento realizado sobre el encofrado de la pared del portal, representando un paisaje industrial, en un edificio, obra de Juan Vallaure en 1963, en la calle García Conde. Mural cerámico en el interior, vidrieras y trabajo en forja en el vestíbulo, en un edificio para mutua de seguros en la calle García Conde, 5, realizado en 1963.
Mural para edificio de viviendas representando un paisaje agrario en un edificio de viviendas, proyecto de Castelao de 1963, en la calle Santa Susana, 35.
Talla de madera de San Juan Bautista, sagrario de teselas sobre puertas metálicas, vía crucis en pirograbado sobre madera, vidrieras en la iglesia de La Corredoria, obra de Juan Vallaure, inaugurada el 19 de marzo de 1964.
Vidrieras de la capilla del Colegio Santa María del Naranco. Situadas en la planta baja, representan la Anunciación, la Visitación y el Nacimiento. Había también un vía crucis, que actualmente está descolgado por su excesivo peso. 1964.
Mosaicos para paños frontales y varios murales y vidrieras para la Delegación Provincial de Hacienda, convento de Santa Clara, obra de reforma de 1966.
Paseo de los Álamos. Pavimento de 3.689 m2. Obra de 1966.
Capilla de la Escuela de Enfermería del Hospital General de Asturias. 1968.
Vidrieras emplomadas en la Facultad de Filosofía y Letras.
Pavimento del gran vestíbulo de la Facultad de Ciencias Biológicas y Geológicas. Proyecto de Castelao de 1967.
Mural con teselas cerámicas sobre cemento representando a niños jugando al corro y a otros sentados en pupitres, en el Colegio Público de La Corredoria. Proyecto de Florencio Muñiz Uribe, inaugurado el 1 de marzo de 1969.
Óleo sobre tabla para la oficina del BBVA en el local que ocupaba el antiguo café Peñalba. Proyecto de reforma de Vallaure de 1970.
Vidrieras en la capilla del asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. 1973.
Cerámicas en la fachada, vidrieras y murales en el Palacio de los Deportes. 1975.
Por último, el Museo de Bellas Artes de Asturias alberga en su fondo veinticinco obras del artista: trece pinturas, ocho dibujos y dos murales, uno con incrustaciones de tesela y el otro, un fresco, además de una serigrafía y pirograbados con escenas de la Pasión de Cristo.
No cabe duda de que su huella en Oviedo es notable. Antonio Suárez se irá, pero su obra permanecerá para siempre.